EL EQUIPO HUMANO COMO VALOR FUNDAMENTAL
El pilar fundamental sobre el que se articula la Farmacia Lachén C.B. es nuestro equipo humano de profesionales.
Entendemos que un grupo comprometido, motivado y altamente cualificado es el principal valor que una empresa puede disponer y por eso nos esforzamos en mejorar día a día.
Consideramos que la formación continua es una de las mejores formas para alcanzar nuestros objetivos, por eso tenemos instaurada el "Aula Lachén", plan interno de docencia para todos los trabajadores.
En la actualidad somos 11 profesionales especializados en las distintas áreas de trabajo, siempre en constante formación, crecimiento y pasión por lo que hacemos.
María Jesús Lachén Gibanel
María Jesús, Sussi para todos, es la fundadora de esta empresa y sobre todo su alma. Su energía, buen humor y ganas de vivir nos contagió, estimuló y nos ha hecho ser un poco mejores cada día.
Sussi nos dejó para siempre a principios del mes de abril 2019, pero su luz, sus ganas de vivir, su afán por ayudar a los demás y su profesionalidad es su gran legado a esta empresa.
Nunca te olvidaremos y te querremos siempre. Descansa en paz.
Joaquín Lachén Gibanel
Farmacéutico titular
Funciones:
Edgar Abarca Lachén
Farmacéutico titular
Funciones:
Reseña curricular Edgar Abarca Lachén
Profesor de la asignatura de Formulación de Medicamentos Individualizados en el Grado de Farmacia y de Tecnología Farmacéutica II en el Máster en Dirección Técnica de Laboratorios Farmacéuticos.
Director del Título de Experto en Formulación de Medicamentos Individualizados y del Título de Experto en Formulación en Pacientes Especiales (Pediatría, Geriatría y Cuidados Paliativos).
Coordinador del Programa de Aseguramiento de la Calidad del Medicamento Individualizado (PACMI) de la Universidad San Jorge.
Compatibiliza su labor docente con su trabajo como farmacéutico titular en la Farmacia Lachén de Barbastro. Además es director científico de la Sociedad Española del Medicamento Individualizado (LASEMI).
Se encuentra finalizando su tesis doctoral con el título “Formulación de medicamentos individualizados en el proceso asistencial. Impacto del medicamento individualizado en la satisfacción de las necesidades farmacoterapéuticas específicas de los pacientes” que constituye su línea de investigación principal en la Universidad.
Es autor de multitud de artículos científicos, conferencias y capítulos de libros. También trabaja en la divulgación farmacéutica en los medios de difusión general y ha participado en congresos nacionales e internacionales relacionados con el medicamento individualizado.
Cuenta con varios premios en innovación a nivel nacional, como el Premio Nacional CINFA a la Innovación en Farmacia Comunitaria 2017 o el Premio Nacional de Formulación Magistral GEDEFAF 2020 entre otros.
Pertenece al grupo de investigación “Investigación e Innovación en Dermatología Miguel Servet (INN Derma MS)”, con código GIIS096 y cuyo investigador principal es Yolanda Gilaberte Calzada, con la categoría de Grupo consolidado según las condiciones establecidas en el Plan de Integración del IIS Aragón.
Es co-autor de la aplicación Dermacomp para prescripción de medicamentos individualizados en dermatología junto a la Dra. Yolanda Gilaberte (Hospital Miguel Servet, Zaragoza) y al Instituto Epione SL junto al investigador Ralf Köhler (Aragonese Agency for Research and Development ARAID) para el desarrollo de productos cosméticos coadyuvantes en el tratamiento de la psoriasis (línea psoCREAM).
Participa desde hace años en proyectos de cooperación internacional mediante la aplicación del medicamento individualizado en zonas con escasez de medicamentos, primero en Etiopía (Fundación El Alto) y ahora en Senegal (CCONG Ayuda al Desarrollo).
Alicia Randet Coso
Auxiliar de Farmacia
Funciones:
María Sánchez Puyuelo
Auxiliar de Farmacia
Funciones:
Andrés Altemir Galindo
Auxiliar de Farmacia
Funciones:
Úrsula Grasa Lobo
Auxiliar de Farmacia
Funciones:
Patricia Lordán Giménez
Técnico colaborador
Funciones:
Nuria Solans Sánchez
Auxiliar de Farmacia
Funciones:
Jorge Sancho Ronsano Pérez
Responsable de almacén
Funciones:
Conchi Bosqued Pérez
FarmaDiet
Funciones:
Merche Latre Latre
FarmaDiet
Funciones:
REVISTA ACOFAR:
Autor: Edgar Abarca Lachén
"Abordaje de infecciones víricas de la piel en atención primaria y atención farmacéutica. Aportaciones de la formulación de medicamentos individualizados. Parte I".
Revista Acofar. Sección Formulación al día. Mayo-Junio 2012. Nº 517, pág. 50-54.
"Abordaje de infecciones víricas de la piel en atención primaria y atención farmacéutica. Aportaciones de la formulación de medicamentos individualizados. Parte II".
Revista Acofar. Sección Formulación al día. Julio-Agosto 2012. Nº 518, pág. 52-55.
"Posible aplicación de la formulación magistral en el tratamiento de la alopecia androgenética con latanoprost 0.1% vía tópica".
Revista Acofar. Sección Formulación al día. Febrero 2012. Nº 515, pág. 56-58.
"Posibilidades de la Formulación Magistral en el abordaje de la sequedad y fragilidad ungueal. Parte I".
Revista Acofar. Sección Formulación al día. Octubre 2011. Nº 512, pág. 56-58.
"Posibilidades de la Formulación Magistral en el abordaje de la sequedad y fragilidad ungueal. Parte II".
Revista Acofar. Sección Formulación al día. Noviembre 2011. Nº 513, pág. 58-60.
"Posibles aplicaciones de la Formulación Magistral en el tratamiento de la dermatitis del pañal. Parte I".
Revista Acofar. Sección Formulación al día. Julio-Agosto 2011. Nº 510, pág. 56-57.
"Posibles aplicaciones de la Formulación Magistral en el tratamiento de la dermatitis del pañal. Parte II".
Revista Acofar. Sección Formulación al día. Septiembre 2011. Nº 511, pág. 56-57.
"Posibles aplicaciones de la Formulación Magistral en el tratamiento de Queloides. Experiencia en la formulación de Captoprilo 5% vía tópica. Parte II".
Revista Acofar. Sección Formulación al día. Junio 2011. Nº 509, pág. 56-58.
"Posibles aplicaciones de la Formulación Magistral en el tratamiento de Queloides. Experiencia en la formulación de Captoprilo 5% vía tópica. Parte I".
Revista Acofar. Mayo 2011. Nº 508, pág. 56-58.
"Aplicaciones de la Formulación Magistral en el tratamiento de la atopia. Experincia en la formulación de Cromoglicato Disódico vía tópica".
Revista ACOFAR. Sección Formulación al día. Abril 2011. Número 507. Pág. 56-58.
"Protocolo de comunicación médico-farmacéutico-paciente. Parte I"
Revista ACOFAR. Enero 2011. Nº 504, pág. 52-54.
"Protocolo de comunicación médico-farmacéutico-paciente. Parte II"
Revista ACOFAR. Sección Formulación al día. Febrero 2011. Nº 505, pág. 56-57.
"Aplicaciones de la formulación magistral en el tratamiento de la rosácea. Experiencia en la formulación de Oximetazolina Hidrocloruro al 0.05% vía tópica".
Revista ACOFAR. Sección Formulación al día. Junio 2010. Nº 498, pág 54-56.
"Síndrome Regional Complejo Crónico. Aplicación de la Formulación Magistral. Experiencia en la formulación de dimetil sulfóxido al 50% vía tópica de la FM".
Revista ACOFAR. Sección Formulación al día. Marzo 2010. Nº 495, pág 52-54
"Divulgación de la Formulación Magistral en centros de salud. Experiencia en las provincias de Huesca y Zaragoza"
Co-autor con Diego Marro Ramón
Revista ACOFAR. Sección Formulación al día. Número 478. Septiembre 2008.
Boletín Comunicación profesional "Formula+ Acofar"
www.acofarma.com/boletines/f+julio.pdf
Autor: Edgar Abarca Lachén
"Formular...pero también comunicar"
Boletín nº 2. Julio 2012
"Formulación y Universidad como metáfora para la esperanza"
Boletín nº 4. Septiembre 2012
"El medicamento individualizado como solución a los desabastecimientos"
Co-autor con Diego Marro Ramón
Boletín nº 25. Junio 2014
"Latanoprost: grandes expectativas, algunas preguntas y una propuesta"
Boletín nº 26. Julio 2014
http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/6855-a950ec087820607c38d2e7c0912581b3d2961955/main/files/F__rmula_Julio_2014.pdf
PARTICIPACIÓN EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS (LIBROS)
Libro "Formulación Magistral en Atención Primaria".
Primera edición Julio 2013. Editado por la Asociación Española de Farmacéuticos Formulistas"
ISBN 978-84-616-5280-8
Coordinado por: Abarca Lachén E.
Autores: Abarca Lachén E, Corral Segura J, Manso Salinas E, Muñoz Méndez M, Puerto Cano R, Sánchez-Abarca Gornals A, Sánchez Ávila A, Sánchez-Brunete Santos JA, Valera Arnanz C.
Libro "Cuidados paliativos y formulación magistral. Manual del paliativista".
2ª edición. Revisada y ampliada. Editado por la Fundación CUDECA.
ISBN: 978 84 617 1268 7
Depósito legal: MA 1515-2014
Autores: Domínguez Rodríguez JL, Abarca Lachén E, Muñoz Méndez M, Sánchez-Brunete Santos JA.
Libro "Manual de medicamentos individualizados en otorrinolaringología".
1ª edición. Editado por Laboratorios ACOFARMA.
Autores: Abarca Lachén E, Aparicio García S, Ruiz González F.
Pendiente de publicación (fecha prevista diciembre 2014)
Libro "Formulación y Medicamento Personalizado"
Editado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
2012-2013. Pendiente de publicación
Módulo III: Proyección terapéutica de la formulación.
Capítulo 5: Formulación en otras áreas médicas de interés.
Autores: Abarca Lachén E, Gómez Facundo S.
2012-2013. Pendiente de publicación
Libro "Formación Continuada en un Centro de Salud".
Editado por el CS Santo Grial (Huesca) en colaboración con el SALUD, Asociación Miguel Servet, Grupo Aragonés de Investigación en Atención Primaria y Red IAPP.
Año 2012. Depósito Legal: HU-52-2012.
Coordinadores: Ángel L. Arricivita Amo y Dra. Mª Lourdes Clemente Jiménez
Capítulo 4: "Notas sobre formulación magistral en podología"
Pág. 135-160
Autores: Edgar Abarca Lachén y Diego Marro Ramón
Capítulo 5: "Micosis cutáneas del pie. Verrugas plantares"
Pág. 161-230
Autores: Edgar Abarca Lachén y Diego Marro Ramón
Capítulo 6: "Patologías ungueales. Queratodermias"
Pág. 231-301
Autores: Edgar Abarca Lachén y Diego Marro Ramón
Capítulo 7: "Aplicación de la formulación magistral en la psoriasis"
Pág. 302-370
Autores: Edgar Abarca Lachén y Diego Marro Ramón
Libro "Puesta al día en salud desde Atención Primaria".
Editado por el CS Santo Grial (Huesca) en colaboración con el SALUD, Asociación Miguel Servet, Grupo Aragonés de Investigación en Atención Primaria y Red IAPP.
Año 2009.
Coordinadoras: Dra. Dolores Idáñez Rodríguez y Dra. Mª Lourdes Clemente Jiménez
Capítulo 37: "La Formulación Magistral en la Terapéutica Actual"
Pág. 310-321.
Autores: Edgar Abarca Lachén y Diego Marro Ramón
ARTÍCULOS DE DIFUSIÓN GENERAL
El Cruzado Aragonés. Sección “El Albarelo”.
Artículo “Misión del farmacéutico comunitario: ¿sólo “vender” medicamentos?”
El Cruzado Aragonés. Nº 4923, pág. 18. 10 junio 2016.
19.2. Artículo “Vacunas…..sí o sí”
El Cruzado Aragonés. Nº 4917, pág. 20. 29 abril 2016.
Artículo “Virus Zika: Frente al alarmismo, más información”
El Cruzado Aragonés. Nº 4909, pág. 14. 26 febrero 2016.
Artículo “Unos medicamentos algo complejos”
El Cruzado Aragonés. Nº 4907, pág. 18. 12 febrero 2016.
Artículo “Los medicamentos y sus consecuencias sobre el medio ambiente”
El Cruzado Aragonés. Nº 4899, pág. 18. 18 diciembre 2015.
Artículo “Y llegó la tos”
El Cruzado Aragonés. Nº 4897, pág. 12. 4 diciembre 2015.
Artículo "Glaucoma"
El Cruzado Aragonés. Nº 4895, pág. 18. 20 noviembre 2015.
Artículo “Suspenso en cultura científica”
El Cruzado Aragonés. Nº 4893, pág. 18. 6 noviembre 2015.
Artículo “Otoño y el cabello”
El Cruzado Aragonés. Nº 4888, pág. 14. 2 octubre 2015.
Artículo “Día Mundial del Farmacéutico”
El Cruzado Aragonés. Nº 4887, pág. 18. 25 septiembre 2015.
Artículo “Martínez Vargas: precursor de la sanidad pública moderna en España”
El Cruzado Aragonés. Nº 4880, pág. 12. 7 agosto 2015.
Artículo “Estamos listos para el verano”
El Cruzado Aragonés. Nº 4867, pág. 18. 17 abril 2015.
Artículo “Estreñimiento: un problema común que hay que controlar”
El Cruzado Aragonés. Nº 4866, pág. 10. 10 abril 2015.
Artículo “Trinomia®: una pastilla con sabor español”
El Cruzado Aragonés. Nº 4862, pág. 12. 6 marzo 2015.
Artículo “Tres oscenses relevantes de la pediatría se dan cita en la UNED”
El Cruzado Aragonés. Nº 4858, pág. 14. 6 febrero 2015.
Artículo “Cáncer y farmacia”
El Cruzado Aragonés. Nº 4856, pág. 14. 23 enero 2015.
Artículo “Sistemas personalizados de dosificación”
El Cruzado Aragonés. Nº 4843, pág. 18. 24 octubre 2014.
Artículo “El ébola: ante todo mucha calma”
El Cruzado Aragonés. Nº 4841, pág. 14. 10 octubre 2014.
Artículo “La misión de ser farmacéutico”
El Cruzado Aragonés. Nº 4809, pág. 8. 31 enero 2014.
Artículo “Quién se acuerda de Ralph Steinman?”
El Cruzado Aragonés. Nº 4731, pág.18. 15 junio 2012.
Artículo “¿”Transgénicos” o “genéticos"?”
El Cruzado Aragonés. Nº 4711, pág. 12. 20 enero 2012.
Artículo “El infarto de la sanidad española”
El Cruzado Aragonés. Nº 4708, pág. 14. 30 diciembre 2011.
Artículo “¿Resfriado o gripe?”
El Cruzado Aragonés. Nº 4700. 4 noviembre 2011.
Artículo “¡Hidrataos!”
El Cruzado Aragonés. Nº 4695. Pág 18. 30 de septiembre 2011.
Artículo “De escherichias y otros pepinazos”
El Cruzado Aragonés. Pág. 14. 29 de julio 2011
Artículo “Sol y piel”
El Cruzado Aragonés. 4 de junio 2011
Artículo “¿Gripe qué?”.
El Cruzado Aragonés. 4 de marzo 2011
Artículo “Margarita Salas: Toda una vida al servicio de la ciencia”
El Cruzado Aragonés, nº 4655, pág. 12. 19 noviembre 2010
Artículo “Los Quijotes de la Ciencia”
El Cruzado Aragonés. Octubre 2010
Artículo “La Formulación Magistral del siglo XXI”
El Cruzado Aragonés. Marzo 2010
Artículo “Uso, mal uso y abuso de los antibióticos”.
El Cruzado Aragonés. Febrero 2010
Diario del Alto Aragón. Sección del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca:
“Tu farmacéutico te informa”.
Artículo “Uso, mal uso y abuso de los antibióticos”.
5 de febrero 2012
Artículo “Medicamentos genéricos, esos desconocidos”
19 de febrero 2012, página 25, nº 9359
Artículo “Fitoterapia: ¿Todo lo natural es sano?
1 de abril 2012, página 24, nº 9401.
Artículo “Homeopatía: consejos desde la farmacia”
10 de junio 2012, páginas 24-25, nº 9470
Artículo “Los pies, esos grandes olvidados”
22 de julio 2012, páginas 16-17, nº 9512
Artículo “Caída del cabello: cuidados desde la oficina de farmacia”
2 de septiembre 2012, página 16, nº 9554
Artículo “Los medicamentos se reciclan. Consecuencias sobre el medio ambiente”
Diario del Alto Aragón. nº 9596, pág. 24-25. 14 octubre 2012.
Artículo “Uñas sanas: ¿sabes cómo?”
Diario del Alto Aragón. nº 9624, pág. Pág.24-25. 11 noviembre 2012.
Artículo “La dichosa tos, ¡qué lata!”
Diario del Alto Aragón. nº 9652, pág. 24-25. 9 diciembre 2012
Artículo “¿Estoy resfriado o tengo gripe?”
Diario del Alto Aragón. nº 9692, pág. 24. 20 enero 2013
Artículo “La ortopedia en su farmacia”
Diario del Alto Aragón. nº 9720, pág. 24. 17 febrero 2013
Artículo “Tatuajes, quemaduras y pequeñas heridas”
Diario del Alto Aragón. nº 9775, pág. 24-25. 14 abril 2013
Artículo “Salud sexual y reproductiva. Consejos desde la Oficina de Farmacia”
Diario del Alto Aragón. nº 9831, pág. 24-25. 9 junio 2013
Artículo “El farmacéutico, un profesional sanitario del siglo XXI”
Diario del Alto Aragón. nº 9873, pág. 16. 21 julio 2013
Artículo “El cabello y sus diversos cuidados”
Diario del Alto Aragón. nº 9915, pág. 19. 1 septiembre 2013
Artículo “Dermatitis del pañal: un problema muy común”
Diario del Alto Aragón. nº 9943, pág. 16. 29 septiembre 2013
Artículo “El medicamento homeopático: un recurso de interés para los más pequeños”
Diario del Alto Aragón. nº 9971, pág. 24. 27 octubre 2013
Artículo “Sistemas personalizados de dosificación: una opción llena de ventajas”
Diario del Alto Aragón. nº 9999, pág. 24. 24 noviembre 2013
Artículo “La misión de ser farmacéutico”
Diario del Alto Aragón. nº 10039, pág. 24. 5 enero 2014
Artículo “Estreñimiento y uso de laxantes”
Diario del Alto Aragón. nº 10081, pág. 22. 16 febrero 2014
Artículo “Hablemos de la disfunción eréctil”
Diario del Alto Aragón. nº 10123, pág. 24-25. 30 marzo 2014
Artículo “Medicamentos algo complejos”
Diario del Alto Aragón. nº 10164, pág. 24. 11 mayo 2014
Artículo “¿Estamos listos para el verano?: Una puesta a punto necesaria”
Diario del Alto Aragón. nº 10206, pág. 24. 22 junio 2014
Artículo “Medicamentos y sol: una combinación peligrosa”
Diario del Alto Aragón. nº 10248, pág. 16. 3 agosto 2014
Artículo “El paciente oncológico y la farmacia”
Diario del Alto Aragón. nº 10276, pág. 16. 31 agosto 2014
Artículo “Prevención y medidas ante el sangrado rectal”
Diario del Alto Aragón. nº 10332, pág. 24. 26 octubre 2014
Artículo “¿Qué tomar para la acidez. Diferencias entre antiulcerosos y antiácidos”
Diario del Alto Aragón. nº ------, pág. 24. 07 diciembre 2014
Artículo “El medicamento individualizado: una opción de futuro”
Diario del Alto Aragón. nº 10511, pág. 24. 26 abril 2015
Artículo “Dermatitis del pañal, tratarlo con un medicamento individualizado”
Diario del Alto Aragón. nº 10651, pág. 28-19. 13 septiembre 2015
Artículo “Aportaciones del farmacéutico en la sanidad del siglo XXI”
Diario del Alto Aragón. nº 10789, pág. 24. 31 enero 2016
Artículo “El farmacéutico en el sistema sanitario”
Diario del Alto Aragón. nº 10928, pág. 22. 19 junio 2016
Heraldo de Aragón. Sección “Tu farmacéutico”
Artículo: “Formulación Magistral del Siglo XXI”
Heraldo de Aragón. Nº 40.190. Página 13. 8 de diciembre 2014
Otros:
Artículo “Homenaje a Andrés Martínez Vargas”
El Cruzado Aragonés
Páginas 7. Abril 2016.
Artículo reportaje: “Julieta y su Ciencia: Catecismo y Guía Celular”
El Cruzado Aragonés. Suplemento Extra de Fiestas de Barbastro 2015.
Páginas 18-22. Septiembre 2015.
Artículo opinión: “Tres de tres ”
Co-autor con Martín Muñoz Méndez.
Revista Acofar. Sección “Hágase según arte”. Marzo-abril 2015. Nº 535, pág. 52-53.
Artículo informativo: “Tres oscenses relevantes de la pediatría se dan cita mañana en la UNED de Barbastro”
Diario del Alto Aragón. nº 10439, pág. 51. 12 de febrero 2015
Artículo: “IV Jornadas Científicas AEFF Albacete 2014. Resolución de casos prácticos mediante la formulación”.
Co-autor con Martín Muñoz Méndez.
Revista Acofar. Sección “Hágase según arte”. Septiembre-octubre 2014. Nº 532, pág. 62-63.
Artículo opinión: “El desabastecimiento de fármacos”
Co-autor con Diego Marro Ramón
Heraldo de Aragón. nº 39996, pág. 24. 28 de mayo 2014
Artículo opinión: “El medicamento individualizado como solución a los desabastecimientos”
Co-autor con Diego Marro Ramón
Diario del Alto Aragón. nº 10169, pág. 61. 16 de mayo 2014
Artículo opinión: “Hasta siempre, Roger”
El Cruzado Aragonés. nº ……., pág. …... 4 abril 2014
Artículo opinión: “Quijotes de la ciencia frente a la mediocridad”
Revista Acofar. Sección “Hágase según arte”. Mayo 2013. Nº 524, pág. 42-43.
Artículo opinión: “Quijotes de la ciencia frente a la mediocridad”
Diario del Alto Aragón. nº 9800.
Sección Especial Asociación Contra el Cáncer (AECC) 60º Aniversario. Pág. 8. 9 junio 2013
Artículo opinión: “El copago, cinco meses después”
El Cruzado Aragonés. nº 4757, pág. 5. 4 de enero 2013
Artículo opinión: “Repago farmacéutico: adecuado aunque insuficiente”
El Cruzado Aragonés. nº 4726, pág. 5. 11 de mayo 2012
Artículo opinión: “Repago farmacéutico: adecuado aunque insuficiente”
Diario del Alto Aragón. nº 9424, pág. 37. 25 abril 2012
Artículo opinión: “Pastillas de innovación: antídoto anticrisis”
Diario del Alto Aragón. nº 9352, pág. 84. 12 febrero 2012
Artículo opinión: “La sanidad española: ¿un cuento con final feliz?”
Diario del Alto Aragón. nº 9278, pág. 12. 28 noviembre 2011
Artículo opinión: “Todo un caballero”. Homenaje al Sr. Tornés Olabarrieta.
El Cruzado Aragonés. nº 4697, pág. 8. 14 octubre 2011
Artículo reportaje: “Viaje en el tiempo junto a mi abuelo: de la botica a la oficina de farmacia”
El Cruzado Aragonés. Suplemento Extra de Fiestas 2011.
Páginas 83-86. Septiembre 2011
Artículo opinión: “La movida farmacéutica”.
Diario del Alto Aragón. nº 9187, pág. 10. 29 agosto 2011
Artículo opinión: “La movida farmacéutica”.
El Cruzado Aragonés. nº 4692, pág. 7. 26 agosto 2011
Artículo: “Fundación El Alto. Proyecto de farmacia en el Hospital de Gambo, Etiopía”.
El Cruzado Aragonés. nº 4594, pág. 12-13. 14 agosto 2009
Artículo: “Píldora del día siguiente: ¿Barra libre para todas?”
El Cruzado Aragonés. Mayo 2009
Revista Andamos
Hogar de Mayores de Barbastro
Artículo "¿Qué sabemos del Dr. Martínez Vargas?”
Número 63, pág. 8-9. Abril 2015.
UNIVERSIDAD SAN JORGE
Edgar Abarca Lachén, farmacéutico adjunto en Farmacia Lachén, es profesor de la asignatura Formulación de Medicamentos Individualizados en el Grado de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Jorge en Villanueva de Gállego, Zaragoza.
ACTIVIDADES INVESTIGADORAS:
Sep 2012-Actualidad
Profesor de la asignatura de Formulación de Medicamentos Individualizados
5º curso. Grado en Farmacia. Universidad San Jorge (Zaragoza)
- Profesor responsable de las clases teóricas, seminarios y prácticas de laboratorio. Enero 2013-Actualidad
Doctorando en Farmacia
Propuesta de tesis doctoral:
El medicamento individualizado en el proceso asistencial. Estudio del impacto de la formulación de medicamentos individualizados en la satisfacción de las necesidades farmacoterapéuticas de los pacientes. Enero 2014-Actualidad
Miembro Grupo Investigación GIMACES. Grupo consolidado de investigación aplicada reconocido por la DGA. Número E02.
FACULTAD CC DE LA SALUD, UNIVERSIDAD SAN JORGE
Objetivo general: Mejorar la salud de la población tomando como eje vertebrador la relación
paciente-fármaco desde una perspectiva multidisciplinar.
Miembro Grupo Investigación I-FARMA
FACULTAD CC DE LA SALUD, UNIVERSIDAD SAN JORGE
Objetivo general: Mejorar la salud de la población tomando como eje vertebrador la relación
paciente-fármaco desde una perspectiva multidisciplinar.
DIRECCIÓN PROYECTOS ACADÉMICOS:
“Control de calidad del medicamento individualizado: Suspensión de Hidroclorotiazida 5mg/ml y Espirololactona 5mg/ml en jarabe simple csp 100ml”
Alumno: María Sancho-Arroyo Vallés
5º curso. Grado de Farmacia. Universidad San Jorge. Curso Académico: 2015-2016
“Manual de Formulación de Medicamentos Individualizados en Veterinaria para perros y gatos. Dirigido al veterinario y al farmacéutico”
Alumno: Itziar Urriens Zabau
5º curso. Grado de Farmacia. Universidad San Jorge. Curso Académico: 2015-2016
“Estudio de estabilidad comparativo a 30 días de suspensión pediátrica de Hidroclorotiazida y Espironolactona en diferentes vehículos”
Alumno: Lourdes Coscolla García
Co-dirigido con Prof. Marta Uriel Gallego
5º curso. Grado de Farmacia. Universidad San Jorge. Curso Académico: 2015-2016
“Diseño y elaboración de un cosmético coadyuvante para el tratamiento tópico de psoriasis recurriendo a agentes de origen natural bloqueadores a nivel de los canales de calcio y Emullium mellifera como emulgente”
Alumno: Marcial Álvarez Lloret
5º curso. Grado de Farmacia. Universidad San Jorge. Curso Académico: 2014-2015
"Elaboración de un manual de medicamentos individualizados en otorrinolaringología"
Alumna: Dña. Sara Aparicio García
5º curso. Grado de Farmacia. Universidad San Jorge. Curso Académico: 2013-2014
"Estudio de estabilidad del colirio de povidona yodada 5% a 60 días. Estudio comparativo del colirio elaborado a partir de materia prima (MP) y especialidad (E)".
Alumna: Dña. Carmen Valero Bermejo
5º curso. Grado de Farmacia. Universidad San Jorge. Curso Académico: 2013-2014
"Estudio y diseño de un modelo de negocio en la farmacia rural navarra para incrementar la fidelización de los pacientes. Implementación de tres servicios profesionales diferenciales: atención farmacéutica, formulación de medicamentos individualizados y sistemas personalizados de dosificación".
Alumna: Dña. Lara Pérez Fau
5º curso. Grado de Farmacia. Universidad San Jorge. Curso Académico: 2013-2014
"Estudio de extradosis en antipsicóticos sobre pacientes ingresados en CRP Nuestra Señora del Pilar"
Alumna: Dña. Noemí Lobato Martínez
5º curso. Grado de Farmacia. Universidad San Jorge. Curso Académico: 2012-2013
PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL MEDICAMENTO INDIVIDUALIZADO:
Desde enero 2016, Edgar Abarca Lachén ha pasado a ser el coordinador del Programa de Aseguramiento de la Calidad del Medicamento Individualizado (PACMI).
Para más información: pacmi.usj.es
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
“Farmacia y Salud Conectada: Posibles aportaciones del farmacéutico comunitario”
I+S Revista de la Sociedad Española de Informática Y Salud
Febrero 2016. Nº 115. Pág. 29-33
Abarca Lachén E
“El desabastecimiento de los medicamentos: ¿qué hay detrás? Causas, consecuencias y una buena alternativa”.
Actas Dermosifiliográficas 2016;107(3):178---182
Abarca Lachén E, Marro Ramón D.
“Reto de futuro: integración de la farmacia comunitaria en el equipo asistencial a través de las nuevas tecnologías”.
Revista Acofar. Sección “Formulación Magistral”. Marzo-abril 2016. Nº 541, pág. 52-54
Exposición, estudio y resolución de un caso clínico en podología.
Revista Acofar. Sección “Formulación Magistral”. Enero-febrero 2016. Nº 540, pág. 52-54
“XV Congreso Nacional de Formulación de Medicamentos Individualizados. Formulación como vía de especialización”.
Revista Acofar. Sección Hágase según arte. Septiembre-octubre 2015. Nº 538, pág. 63
“Criterios de alerta para la identificación de pacientes que requieran la formulación de un medicamento individualizado”.
Revista Acofar. Sección Formulación al día. Julio-agosto 2015. Nº 537, pág. 55-57.
Abarca Lachén E, Sáez-Benito Suescun L, Marro Ramón D.
“Abordaje de infecciones víricas de la piel en atención primaria y atención farmacéutica. Aportaciones de la formulación de medicamentos individualizados. Parte I”.
Revista Acofar. Sección Formulación al día. Mayo-Junio 2012. Nº 517, pág. 50-54.
“Abordaje de infecciones víricas de la piel en atención primaria y atención farmacéutica. Aportaciones de la formulación de medicamentos individualizados. Parte II”.
Revista Acofar. Sección Formulación al día. Julio-Agosto 2012. Nº 518, pág. 52-55.
“Posible aplicación de la formulación magistral en el tratamiento de la alopecia androgenética con latanoprost 0.1% vía tópica”.
Revista Acofar. Sección Formulación al día. Febrero 2012. Nº 515, pág. 56-58.
“Posibilidades de la Formulación Magistral en el abordaje de la sequedad y fragilidad ungueal. Parte I”.
Revista Acofar. Sección Formulación al día. Octubre 2011. Nº 512, pág. 56-58.
“Posibilidades de la Formulación Magistral en el abordaje de la sequedad y fragilidad ungueal. Parte II”.
Revista Acofar. Sección Formulación al día. Noviembre 2011. Nº 513, pág. 58-60.
“Posibles aplicaciones de la Formulación Magistral en el tratamiento de la dermatitis del pañal. Parte I”.
Revista Acofar. Sección Formulación al día. Julio-Agosto 2011. Nº 510, pág. 56-57.
“Posibles aplicaciones de la Formulación Magistral en el tratamiento de la dermatitis del pañal. Parte II”.
Revista Acofar. Sección Formulación al día. Septiembre 2011. Nº 511, pág. 56-57.
“Posibles aplicaciones de la Formulación Magistral en el tratamiento de Queloides. Experiencia en la formulación de Captoprilo 5% vía tópica. Parte II”.
Revista Acofar. Sección Formulación al día. Junio 2011. Nº 509, pág. 56-58.
“Posibles aplicaciones de la Formulación Magistral en el tratamiento de Queloides. Experiencia en la formulación de Captoprilo 5% vía tópica. Parte I”.
Revista Acofar. Mayo 2011. Nº 508, pág. 56-58.
“Aplicaciones de la Formulación Magistral en el tratamiento de la atopia. Experiencia en la formulación de Cromoglicato Disódico vía tópica”.
Revista ACOFAR. Sección Formulación al día. Abril 2011. Número 507. Pág. 56-58.
“Protocolo de comunicación médico-farmacéutico-paciente. Parte I”
Revista ACOFAR. Enero 2011. Nº 504, pág. 52-54.
“Protocolo de comunicación médico-farmacéutico-paciente. Parte II”
Revista ACOFAR. Sección Formulación al día. Febrero 2011. Nº 505, pág. 56-57.
“Aplicaciones de la formulación magistral en el tratamiento de la rosácea. Experiencia en la formulación de Oximetazolina Hidrocloruro al 0.05% vía tópica”.
Revista ACOFAR. Sección Formulación al día. Junio 2010. Nº 498, pág 54-56.
“Síndrome Regional Complejo Crónico. Aplicación de la Formulación Magistral. Experiencia en la formulación de dimetil sulfóxido al 50% vía tópica de la FM”.
Revista ACOFAR. Sección Formulación al día. Marzo 2010. Nº 495, pág 52-54
“Divulgación de la Formulación Magistral en centros de salud. Experiencia en las provincias de Huesca y Zaragoza”
Co-autor con Diego Marro Ramón
Revista ACOFAR. Sección Formulación al día. Número 478. Septiembre 2008.
Boletín Comunicación profesional “Formula+ Acofar”
www.acofarma.com/boletines/f+julio.pdf
“Formular…pero también comunicar”
Boletín nº 2. Julio 2012
“Formulación y Universidad como metáfora para la esperanza”
Boletín nº 4. Septiembre 2012
“El medicamento individualizado como solución a los desabastecimientos”
Co-autor con Diego Marro Ramón
Boletín nº 25. Junio 2014
“Latanoprost: grandes expectativas, algunas preguntas y una propuesta”
Boletín nº 26. Julio 2014
http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/6855-a950ec087820607c38d2e7c0912581b3d2961955/main/files/F__rmula_Julio_2014.pdf
“Manual acofarma de prescripción de medicamentos individualizados en otorrinolarongología como proyecto fin de grado de farmacia”
Boletín nº 23. Febrero 2015
“Estudio de Emullium ® mellifera: emulsionante cosmético con potencial terapéutico en formulación de medicamentos individualizados en dermatología”
Boletín nº 36. Mayo 2015
http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/7087-22ad322a7b5849dfda82fa4225897547fb32c202/main/files/Boletin_mayo_15_web.pdf
“Estudio de Emullium ® mellifera: emulsionante cosmético con potencial terapéutico en formulación de medicamentos individualizados en dermatología. Estudio de sus propiedades”
Boletín nº 37. Junio 2015
http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/7093-b5b0a38aaaeaa05f2a19c09460deca45aceb3a17/main/files/Junio_15_web.pdf
“Estudio de Emullium ® mellifera: emulsionante cosmético con potencial terapéutico en formulación de medicamentos individualizados en dermatología. Estudio de sus propiedades”
Boletín nº 38. Julio 2015
http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/7093-b5b0a38aaaeaa05f2a19c09460deca45aceb3a17/main/files/Julio_15_web.pdf
El medicamento individualizado en la atención farmacéutica: exposición, estudio y resolución de casos clínicos mediante la Formulación Magistral.
http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/716926f965655e771512a9b864e4b8e5986f76c43e90/main/files/Septiembre_15.pdf
Boletín nº 40. Septiembre 2015
Exposición, estudio y resolución de un caso clínico en dermatología.
http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/71772e941d26cdb4cb9ff283eddbfdc1b43c1a738c39/main/files/Octubre_15_web.pdf
Boletín nº 41. Octubre 2015
Exposición, estudio y resolución de un caso clínico en otorrinolaringología (ORL).
https://gallery.mailchimp.com/d420791a183f313dea0bbc647/files/Noviembre_15_web.pdf
Boletín nº 42. Noviembre 2015
Exposición, estudio y resolución de un caso clínico en podología.
http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/7198-7ef651a5c5d2e6ec856b8973d8a68b67cb018966/main/files/Diciembre_15_web.pdf
Boletín nº 43. Diciembre 2015
PARTICIPACIÓN EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS (LIBROS)
Libro “Fichas técnicas para el farmacéutico elaborador. Formulación Magistral en Atención Primaria”. Primera revisión. Julio 2015
Editado por la Asociación Española de Farmacéuticos Formulistas
Autores: Rafael Puerto Cano, Aquilino Corral Aragón, Martín Muñoz Méndez, Fernando Barrachina Vicente, María Eugenia Méndez, Consuelo Gil Vicente, Diego Marro Ramón, Valentín Puertas García, Amelia Sánchez-Abarca Gornals, Javier Corral Segura, José Antonio Sánchez-Brunete, Mario Fernández Román, Adela Sánchez Ávila, Elena Manso Salinas, Francisco Etchaberry, Andrés Sanz Estalayo, Elena Fernández Díez, Carlos Forner Hernández
Libro “Formulación Magistral en Atención Primaria”. Primera edición Julio 2013
Editado por la Asociación Española de Farmacéuticos Formulistas”
ISBN 978-84-616-5280-8
Coordinado por: Abarca Lachén E.
Autores: Abarca Lachén E, Corral Segura J, Manso Salinas E, Muñoz Méndez M, Puerto Cano R, Sánchez-Abarca Gornals A, Sánchez Ávila A, Sánchez-Brunete Santos JA, Valera Arnanz C.
Libro “Cuidados paliativos y formulación magistral. Manual del paliativista”.
2ª edición. Revisada y ampliada. Editado por la Fundación CUDECA.
ISBN: 978 84 617 1268 7
Depósito legal: MA 1515-2014
Autores: Domínguez Rodríguez JL, Abarca Lachén E, Muñoz Méndez M, Sánchez-Brunete Santos JA.
Libro “Manual de medicamentos individualizados en otorrinolaringología”.
1ª edición. Editado por Laboratorios ACOFARMA.
Autores: Abarca Lachén E, Aparicio García S, Ruiz González F.
Marzo 2015
Libro “Formulación y Medicamento Personalizado”
Editado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
2012-2013. Pendiente de publicación
Módulo III: Proyección terapéutica de la formulación.
Capítulo 5: Formulación en otras áreas médicas de interés.
Autores: Abarca Lachén E, Gómez Facundo S.
2012-2013. Pendiente de publicación
Libro “Formación Continuada en un Centro de Salud”. i
Editado por el CS Santo Grial (Huesca) en colaboración con el SALUD, Asociación Miguel Servet, Grupo Aragonés de Investigación en Atención Primaria y Red IAPP.
Año 2012. Depósito Legal: HU-52-2012.
Coordinadores: Ángel L. Arricivita Amo y Dra. Mª Lourdes Clemente Jiménez
Capítulo 4: “Notas sobre formulación magistral en podología”
Pág. 135-160
Co-Autor con Diego Marro Ramón
Capítulo 5: “Micosis cutáneas del pie. Verrugas plantares”
Pág. 161-230
Co-Autor con Diego Marro Ramón
Capítulo 6: “Patologías ungueales. Queratodermias”
Pág. 231-301
Co-Autor con Diego Marro Ramón
Capítulo 7: “Aplicación de la formulación magistral en la psoriasis”
Pág. 302-370
Co-Autor con Diego Marro Ramón
Libro “Puesta al día en salud desde Atención Primaria”.
Editado por el CS Santo Grial (Huesca) en colaboración con el SALUD, Asociación Miguel Servet, Grupo Aragonés de Investigación en Atención Primaria y Red IAPP.
Año 2009.
Coordinadoras: Dra. Dolores Idáñez Rodríguez y Dra. Mª Lourdes Clemente Jiménez
Capítulo 37: “La Formulación Magistral en la Terapéutica Actual”
Pág. 310-321.
Co-Autor con Diego Marro Ramón
PONENCIAS
Congreso Nacional de Dermatología y Venerología
Zaragoza, 3 junio 2016
Sesión interactiva: “¿Cómo lo formularía usted?”
Impartido junto a: J.M. Domínguez Silva (Coord), Montserrat Salleras Redonnet, Carolina Medina Gil, Elisa Suñer Ollé.
Sesión interactiva 407. Duración: 9.00 a 10.30. Sala 2008, Planta 7.
Palacio de Congresos de Zaragoza
Taller 5: “Formulación magistral para farmacéuticos no formulistas: una herramienta en la optimización de la atención farmacéutica”.
Abarca Lachén E, Sáez-Benito Suescun A
Viernes 27 de mayo 2016. De 9 a 10 horas
VII Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios SEFAC
Palacio de Congresos. Zaragoza, 26-28 de mayo 2016
Ponencia: “Formulación Avanzada de Medicamentos Individualizados en Pediatría”
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra
Pamplona, 12 de abril 2016. De 14.15 a 16.15
Ponencia: “Nuevos excipientes en formulación”
Mesa: Innovaciones en medicamentos individualizados. Patrocinado por Acofarma
Mesa compartida con José Antonio Sánchez-Brunete, Carmen Bau Serrano y Francesc Llambí.
Sala 4. Avances terapéuticos. De 11.30 a 12.30 horas.
INFARMA. Madrid, jueves 10 de marzo 2016
Taller de formación para formadores Proyecto Formación Magistral
Taller de formación para asociados AEFF
De 11 a 14 horas
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid
5 de marzo 2016
II Curso de Formulación de Medicamentos Individualizados
Ponencia: “La formulación magistral en otorrinolaringología: Necesidades, problemática y futuro” (de 16 a 18 horas)
Impartida junto a la Dra. María Gil Melcón.
Taller práctico: “Elaboración de unas gotas óticas para el tratamiento de Otomicosis inflamatoria y de una
Fórmula Magistral para Gargarismos para el tratamiento tópico de Faringitis” (de 18 a 20 horas)
Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca
Salamanca, 27 de noviembre 2015
Congreso Salud Conectada
II Congreso Iberoamericano de Telesalud y Telemedicina
XIII Reunión Foro de Telemedicina de la SEIS
XII Reunión del Fórum Ibérico de Telemedicina
Ponencia: “El farmacéutico y la salud conectada”
Mesa 9: Una atención centrada en los ciudadanos
Hotel Silken Al Aldalus Palace
Sevilla, 25 de noviembre 2015
Jornada de Formulación Magistral en Dermatología
Ponencia: “Selección de vehículos. Nuevos excipientes” (de 10:00 a 10:40)
Organizado por la Academia Española de Dermatología y Venerología – Sector Centro y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.
Hotel Ayre Colón.
Madrid, 24 de noviembre 2015
Jornada de Formulación Magistral en Dermatología
Ponencia: “Novedades y futuro de la formulación magistral” (de 19:15 a 19:40)
Impartida junto al Dr. Manuel Asín Llorca (dermatólogo).
Organizado por la Academia Española de Dermatología y Venerología – Sector Centro y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.
Hotel Ayre Colón.
Madrid, 24 de noviembre 2015
XV Congreso Nacional AEFF 2015. Formulación de Medicamentos Individualizados
“Formulación como vía de especialización”
Ponencia: “Formulación y nuevos sistemas de prescripción: una necesidad urgente”
Symposium 9: “Formulación en los nuevos sistemas de prescripción electrónica” (de 19:30 a 20:30 horas)
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad San Jorge
Villanueva de Gállego (Zaragoza). 6 de noviembre 2015
Coordinador científico
XV Congreso Nacional AEFF 2015. Formulación de Medicamentos Individualizados
“Formulación como vía de especialización”
Ponencia: “Título de experto en formulación de medicamentos individualizados”
Symposium 11: “Formulación, investigación y docencia: Líneas de trabajo en la Universidad San Jorge” (de 10 a 11 horas).
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad San Jorge
Villanueva de Gállego (Zaragoza). 7 de noviembre 2015
Coordinador científico
Curso Formulación Magistral en Podología
“Interés del medicamento individualizado en hiperhidrosis y bromhidrosis”
Dirigido a Farmacéuticos y Podólogos
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid
Madrid, 31 de octubre 2015
1 hora
Curso Formulación Magistral en Podología
“Interés del medicamento individualizado en dermatomicosis”
Dirigido a Farmacéuticos y Podólogos
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid
Madrid, 31 de octubre 2015
1 hora
Curso de Formulación: “El medicamento individualizado en la farmacoterapia del futuro”
Dirigido a farmacéuticos
Contenidos:
- Introducción
- Individualización de los tratamientos: dermatología, geriatría, pediatría y otorrinolaringología
- Atención Farmacéutica y Atención Primaria. Seguimiento farmacoterapéutico y formulación
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra
Pamplona, 20 de octubre 2015
De 16 a 21 horas. Duración: 5 horas
XIX Jornadas de Psoriasis y Artritis Psoriática 2015
Jornadas para pacientes, familiares y personal sanitario
“La formulación magistral como una alternativa real y de futuro en el paciente con psoriasis”
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca
Huesca, 02 de junio 2015
Organizado por Acción Psoriasis y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca
Congreso Nacional de Dermatología y Venerología
Sevilla, 13 de mayo 2015
Simposio: “Actualización terapéutica en dermatología con la formulación magistral como valor añadido”.
Impartido junto a: Dr. J.M. Domínguez Silva, Dra. Montserrat Salleras Redonnet, Dr. Pablo Lázaro Ochaita, Dra. Carolina Medina Gil, Dra. Elisa Suñer Ollé.
Duración: 9.00 a 10.30
Auditorio 3, Nivel 3
Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla - FIBES
IV Reunión Científica del Grupo Español de Dermatólogos y Farmacéuticos Formuladores (GEDFF)
Jerez de la Frontera, 23-24 de enero 2105
Sesión 5: “Novedades en vehículos y formas farmacéuticas”
Duración: de 15.45 a 17.00
Impartido junto a Elisa Suñer
II Encuentro Profesional Formulista Acofarma Huesca 2014
Dirigida a especialistas en dermatología de la provincia de Huesca
Sesión “Taller de actualización en formulación dermatológica”
Contenidos:
1. Introducción
2. Formulación y lagunas terapéuticas
- Formulación de medicamentos no comercializados
- Formulación de medicamentos retirados del mercado
- Formulación de medicamentos en áreas huérfanas
- Desarrollo de nuevas formulaciones con fármacos ya conocidos
3. Vehículos novedosos. Texturas
- Formas farmacéuticas de aplicación tópica
- Vehículos novedosos. Últimas tendencias
- Exposición de formulaciones y ejemplos prácticos
4. Novedades en formulación
- Embarazo y lactancia
- Mucosa oral y mucosa genital
- Prurito
- Cáncer
- Cabello
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca
Huesca, 10 de diciembre 2014
Duración: 90 minutos
Jornada de Iniciación al Proyecto Fórmula 2015.
Sesión: “Puntos clave y dificultades en su puesta en marcha”
Impartida junto a Diego Marro Ramón
Dirigida a farmacéuticos de Murcia interesados en el Proyecto Fórmula 2015.
Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia
Murcia, 19 de diciembre 2013
Duración: 6 horas
III Jornada Científica AEFF Burgos 2013
Acreditación: 1.1. ECTS
Jornada dirigida a farmacéuticos y médicos interesados en la situación actual, aplicaciones y perspectivas de la Formulación Magistral como Medicamento Individualizado.
Sala Polisón del Teatro Principal. En colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Burgos
Ponencia: “Caso práctico del interés de la formulación en ORL”. Impartida junto al Dr. Ruiz González, especialista en otorrinolaringología.
Burgos, 27 de septiembre 2013
III Jornada Científica AEFF Burgos 2013
Acreditación: 1.1. ECTS
Jornada dirigida a farmacéuticos y médicos interesados en la situación actual, aplicaciones y perspectivas de la Formulación Magistral como Medicamento Individualizado.
Sala Polisón del Teatro Principal. En colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Burgos
Ponencia: Presentación del libro “Formulación Magistral en atención primaria”. Impartida junto al Dr. José Antonio Sánchez-Brunete Santos.
Burgos, 27 de septiembre 2013
III Jornada Científica AEFF Burgos 2013
Acreditación: 1.1. ECTS
Jornada dirigida a farmacéuticos y médicos interesados en la situación actual, aplicaciones y perspectivas de la Formulación Magistral como Medicamento Individualizado.
Sala Polisón del Teatro Principal. En colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Burgos
Moderador y presentador de la mesa-ponencia nº 6: “Formulación, calidad e investigación”
Burgos, 27 de septiembre 2013
Curso “Vivir las Enfermedades Raras”
Acreditación: 1 ECTS
Dirigido a estudiantes de Ciencias de la Salud
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad San Jorge
Ponencia: “Medicamento Individualizado y Enfermedades Raras. Un reto del siglo XXI”
Villanueva de Gállego, 4 de mayo 2013
Duración: 1 hora
II Curso Práctico de Formulación Dermatológica.
Dirigido a dermatólogos de la Academia Española de Dermatología. Zona Centro.
Organizado por la Vocalía de Formulación Magistral del COF Madrid, la academia Española de Dermatología y Venereología (Sección Centro) en colaboración con la Asociación Española de Farmacéuticos Formulistas (AEFF)
Hospital Universitario de La Princesa. 8 de marzo 2013
Ponencia: “Diseño y Formulación de Medicamentos Individualizados en el Tratamiento de la Alopecia. Colaboración dermatólogo-farmacéutico formulista”
I Encuentro Profesional Formulista Acofarma Huesca 2012
Dirigida a especialistas en dermatología de la provincia de Huesca
“Formulación de medicamentos Individualizados en la dermatología del siglo XXI. Oportunidades, retos y expectativas”
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca
Huesca, 3 de octubre 2012
II Jornadas Científicas AEFF Madrid 2012.
Universidad Francisco de Vitoria. Pozuelo de Alarcón, 21 de septiembre 2012.
Formulación en Atención Primaria. Formulaciones de mayor interés. Estadísticas en la demanda médica. Experiencias obtenidas a través del programa Fórmula 2015.
II Jornadas Científicas AEFF Madrid 2012.
Universidad Francisco de Vitoria. Pozuelo de Alarcón, 21 de septiembre 2012.
Formulación y docencia. Asignatura Formulación de Medicamentos Individualizados. Universidad San Jorge, Curso 2012-13.
II Jornadas Científicas AEFF Madrid 2012.
Universidad Francisco de Vitoria. Pozuelo de Alarcón, 21 de septiembre 2012.
Mesa redonda: “Formulación y Colegios Profesionales. Situación Actual según Comunidades Autónomas. Entorno de crisis. Retos y oportunidades”.
I Jornadas Científicas AEFF Asturias 2012.
“Prescripción y formulación de medicamentos individualizados”. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Asturias. Oviedo, 30 de marzo 2012.
“Formulación en Atención Primaria. Formulaciones de Mayor Interés”
I Jornadas Científicas AEFF Asturias 2012.
“Prescripción y formulación de medicamentos individualizados”. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Asturias. Oviedo, 30 de marzo 2012.
Mesa redonda: “Comunicación Médico-Farmacéutico-Paciente. Asignaturas pendientes, factores de mejora”.
En colaboración con el Dr. José Sánchez del Río. Dermatólogo. Servicio de Dermatología del Hospital de Cabueñes de Gijón.
I Jornadas Científicas AEFF Asturias 2012. “Prescripción y formulación de medicamentos individualizados”.
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Asturias. Oviedo, 30 de marzo 2012.
Mesa redonda: “La formulación y los colegios profesionales”.
En colaboración con D. Rafael Puerto Cano (Vocal FM COF Madrid), D. Javier Quintanar (Vocal FM Ciudad Real) y D. José Villazón González (Presidente COF Asturias). Modera D. Martín Muñoz Méndez (Presidente AEFF).
I Curso de Formulación Dermatológica.
Dirigido a dermatólogos de la Academia Española de Dermatología. Zona Centro.
Organizado por la Vocalía de Formulación Magistral del COF Madrid en colaboración con la Asociación Española de Farmacéuticos Formulistas (AEFF)
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. 15 de febrero 2012
Ponencia: “Aplicaciones de la Formulación Magistral en la Dermatitis del Pañal”.
IV Forum Aprofarm.
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona. 13 de mayo 2011
Ponencia-Mesa redonda: “Proyecto Fórmula 2015. Estado actual y perspectivas de futuro”.
“Cursos de Formulación Magistral en Atención Magistral en Atención Primaria”.
Palacio de Congresos Huesca
XIV Congreso Nacional de Formulación Magistral
Huesca, 28 de octubre 2010
III Forum Aprofarm.
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona. 21 de mayo 2010
Ponencia-Mesa redonda: “El estado actual de la Formulación Magistral en el provincia de Huesca. Proyecto del COF de Huesca de manual de prescripción para los médicos de Atención Primaria”
I Symposium Fagron. Formulación Magistral aplicada en dematología y Pediatría. Barcelona, 15 mayo 2009.
Ponencia: “Formación sobre Formulación Magistral en Centros de Salud. Experiencia en las provincias de Huesca y Zaragoza”.
Co-Autor con Diego Marro Ramón.
XIII Congreso Nacional de Formulación Magistral. Murcia, 2009
Ponencia: “Formación sobre Formulación Magistral en Centros de Salud. Experiencia en las provincias de Huesca y Zaragoza”.
Co-autor con Diego Marro Ramón.
XVI Jornadas Aragonesas de Medicina de Familia. Huesca, 21-22 mayo 2009.
Ponencia: “Formación sobre Formulación Magistral en Centros de Salud. Experiencia en las provincias de Huesca y Zaragoza”.
Co-Autor con Diego Marro Ramón.
Acto inaugural de la Vocalía de Formulación Magistral del COF Huesca.
“Encuentro de Formulación Magistral. Presente y Futuro”.
3ª charla: Aplicación de la Formulación Magistral en la farmacia del Hospital de Gambo (Etiopía).
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca.
Huesca, 22 de junio 2009
EXPERIENCIA DOCENTE
Ponencia: “Formulación y Atención Farmacéutica”
Impartida junto a Amelia Sánchez-Abarca Gornals
Curso Práctico de Formulación de Medicamentos Individualizados. Curso dirigido a profesores del Grado Medio de Formación Profesional de Técnico en Farmacia
El curso consta de 5 ponencias. Total 20 horas
Colaboración Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid – Asociación Española de Farmacéuticos Formulistas
I.E.S. Moratalaz. 30 de junio 2016. Duración: De 16.00 a 20.00 (4 horas)
Contenidos:
- Facilitación del cumplimiento terapéutico mediante la formulación
- Formulación de tratamientos que mejoren y optimicen resultados
- Formulación para grupos reducidos de pacientes
- Atención farmacéutica, seguimiento farmacoterapéutico y formulación
- Prácticas de laboratorio
Ponencia: “Formulación y Atención Clínica”
Curso de iniciación a la Formulación de Medicamentos Individualizados “El medicamento individualizado en la farmacoterapia del futuro”. Dirigido a estudiantes de 6º grado de medicina.
Colaboración Universidad Francisco de Vitoria – Asociación Española de Farmacéuticos Formulistas
Universidad Francisco de Vitoria. 22 de abril 2016. Duración: De 12.30 a 13.30 (1 hora).
Nota: El curso constó de 3 ponencias más impartidas por Rafael Puerto, César Valera y José Antonio Sánchez-Brunete.
“Lo que tu farmacéutico puede hacer por ti”
Ciclo de conferencias “Tu farmacéutico te informa” de IberCaja Obra Social en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca llevada a cabo junto a Angel Mas Farré.
Centro de conferencias Duquesa Villahermosa. Huesca, 18 de abril 2016 de 19:00 a 20:00.
“Aproximación a la formulación magistral veterinaria”
Curso GUINAMA de Formulación en Veterinaria
Impartido junto al profesor David Flores Serrano
Dirigido a farmacéuticos y veterinarios
Organizado por GUINAMA
Colegio Oficial de Farmacéuticos de las Islas Baleares
Palma de Mallorca, 24 de febrero 2016
“Formulación e individualización de la farmacoterapia. Aportaciones del medicamento individualizado en el paciente pediátrico”
Dirigido a pediatras, médicos de atención primaria, enfermeras.
Centro de Pediatría de Barbastro
Barbastro, 3 de noviembre 2015
“Lo que tu farmacéutico puede hacer por ti”
Ciclo “Farmacia y Salud para todos” de IberCaja Obra Social en colaboración con Universidad San Jorge
Ponencia llevada a cabo junto a Dr. Rafael Puerto Cano
Centro de conferencias Patio de la Infanta. Zaragoza, 27 de octubre 2015 de 19:30 a 20:30.
“Uso, mal, desuso y mal uso de los medicamentos. Un mismo objetivo desde otra perspectiva”
Organiza CEACU (Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios”.
Centro de Exposiciones y Congresos
Barbastro, 28 de abril 2015
Ponencia: “Desarrollo e innovación de medicamentos individualizados”
Curso de Iniciación a la Formulación de Medicamentos Individualizados dirigido a estudiantes de farmacia. Parte 2 de 2.
Organizado por la Universidad Francisco de Vitoria en colaboración con la Asociación Española de Farmacéuticos Formulistas (AEFF).
Facultad de Farmacia. Universidad Francisco de Vitoria.
14 de abril 2015. De 18.00 a 19.00 horas.
Ponencia: “Aproximación a la formulación magistral veterinaria. Conceptos básicos”
Curso de Formulación de Medicamentos Individualizados en Veterinaria
Dirigido a farmacéuticos y veterinarios en ejercicio. También para estudiantes de farmacia y veterinaria.
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad San Jorge.
12 de noviembre 2014. De 18.30 a 20.30 horas.
Ponencia: “Interés de la formulación en la actualidad”
Curso de Iniciación a la Formulación de Medicamentos Individualizados dirigido a estudiantes de farmacia. Parte 1 de 2.
Organizado por la Universidad Francisco de Vitoria en colaboración con la Asociación Española de Farmacéuticos Formulistas (AEFF).
Facultad de Farmacia. Universidad Francisco de Vitoria.
3 de noviembre 2014. De 17.00 a 18.00 horas.
Ponencia: “Metodología científica en formulación”
Curso de Iniciación a la Formulación de Medicamentos Individualizados: “El medicamento individualizado en la farmacoterapia del futuro”
Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca.
Organizado por la Universidad de Salamanca, Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Salamanca y Asociación Española de Farmacéuticos Formulistas.
7 de noviembre 2014. De 16.15 a 18.15 horas.
Clase práctica: “Nuevas aplicaciones de fármacos conocidos. Formulación de Captoprilo 5% en emulsión para tratamiento tópico de queloides”
Curso de Iniciación a la Formulación de Medicamentos Individualizados: “El medicamento individualizado en la farmacoterapia del futuro”
Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca.
Organizado por la Universidad de Salamanca, Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Salamanca y Asociación Española de Farmacéuticos Formulistas.
7 de noviembre 2014. De 18.30 a 20.30 horas.
Ponencia: “Atención farmacéutica, seguimiento farmacoterapéutico y formulación”
Curso de Iniciación a la Formulación de Medicamentos Individualizados: “El medicamento individualizado en la farmacoterapia del futuro”
Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca.
Organizado por la Universidad de Salamanca, Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Salamanca y Asociación Española de Farmacéuticos Formulistas.
24 de octubre 2014. De 16.15 a 18.15 horas.
Clase práctica: “Exposición estudio y resolución de caso práctico: psoriasis”
Curso de Iniciación a la Formulación de Medicamentos Individualizados: “El medicamento individualizado en la farmacoterapia del futuro”
Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca.
Organizado por la Universidad de Salamanca, Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Salamanca y Asociación Española de Farmacéuticos Formulistas.
24 de octubre 2014. De 18.30 a 20.30 horas.
“La profesión de farmacia. Perspectiva de un farmacéutico formulista”
Actividad docente: Control de calidad del medicamento individualizado
Encuentro con alumnos de 2º curso, Grado de Farmacia
Facultad de CC de la Salud. Universidad San Jorge (Zaragoza).
16 de octubre 2014. De 9.30 a 11.00 horas.
“Elaboración de medicamentos homeopáticos, procedimientos normalizados de trabajo. Teoría y práctica de laboratorio”
Impartido junto a César Valera Arnanz
VI Congreso Nacional de Homeopatía: “Por una medicina personalizada”
Sociedad Española de Medicina Homeopática
Universidad Francisco de Vitoria. Madrid
Sábado, 31 de mayo 2014. De 12.00 a 13.30 (1h 30 min lectivos)
“El medicamento individualizado en la profesión de farmacia”
Taller impartido en el Máster Universitario de Atención Farmacéutica y Farmacoterapia
Facultad de CC de la Salud. Universidad San Jorge (Zaragoza).
4 de abril 2014. De 16.30 a 18.30 (2 horas lectivas)
"La profesión de farmacia: perspectiva de un farmacéutico formulista"
Actividad docente: Control de calidad del medicamento individualizado
Encuentro con alumnos de 2º curso, Grado de Farmacia
Facultad de CC de la Salud. Universidad San Jorge (Zaragoza).
8 de diciembre 2013. De 10 a 13 horas.
“Colaboración dermatólogo-farmacéutico formulista en el diseño del medicamento individualizado”
Colaboración Edgar Abarca Lachén y Yolanda Gilaberte Calzada
Seminario de resolución de casos clínicos. Asignatura de Formulación de Medicamentos Individualizados
5º curso. Grado de Farmacia
Facultad de CC de la Salud. Universidad San Jorge (Zaragoza).
9 de octubre 2013
“Formulación e individualización de la farmacoterapia. La necesidad del medicamento individualizado en el paciente pediátrico”
Edgar Abarca Lachén y Diego Marro Ramón
Servicio de Pediatría. Hospital de Barbastro
Barbastro, 26 de febrero 2013
PACMI: Programa de Aseguramiento de la Calidad de los Medicamentos Individualizados
Encuentro con alumnos de 2º curso, Grado de Farmacia
Facultad de CC de la Salud. Universidad San Jorge (Zaragoza).
17 de diciembre 2012
“La formulación de medicamentos individualizados en la terapéutica actual”
Encuentro con alumnos de 2º curso, Grado de Farmacia
Facultad de CC de la Salud. Universidad San Jorge (Zaragoza).
11 de diciembre 2012
“Colaboración dermatólogo-farmacéutico formulista en el diseño del medicamento individualizado”
Colaboración Edgar Abarca Lachén y Yolanda Gilaberte Calzada
Seminario de resolución de casos clínicos. Asignatura de Formulación de Medicamentos Individualizados
5º curso. Grado de Farmacia
Facultad de CC de la Salud. Universidad San Jorge (Zaragoza).
29 de noviembre 2012
Proyecto Fórmula 2015. Balance primer y segundo curso y objetivos para el tercero.
Edgar Abarca Lachén y Santiago Gómez Facundo.
Encuentro AEFF-APROFARM. Proyecto Formula 2015.
Facultad de CC de la Salud. Universidad San Jorge (Zaragoza).
4 de octubre 2012.
Conceptos clave de las sesiones Fase I, II y III actualizadas.
Edgar Abarca Lachén
Encuentro AEFF-APROFARM. Proyecto Formula 2015.
Facultad de CC de la Salud. Universidad San Jorge (Zaragoza).
4 de octubre 2012.
Proyecto Fórmula 2015. Balance primer curso y objetivos para el segundo.
Edgar Abarca Lachén y Santiago Gómez Facundo.
Encuentro AEFF-APROFARM. Proyecto Formula 2015.
Facultad de CC de la Salud. Universidad San Jorge (Zaragoza).
7 de octubre 2011.
Conceptos clave de las charlas de Atención Primaria y charlas renovadas.
Edgar Abarca Lachén y Javier Valero
Encuentro AEFF-APROFARM. Proyecto Formula 2015.
Facultad de CC de la Salud. Universidad San Jorge (Zaragoza).
7 de octubre 2011.
“Aplicaciones de la Formulación Magistral del siglo XXI en Pediatría. Abordaje de la Dermatitis de Pañal”.
Centro de Salud de Barbastro. Área de Pediatría y Matronas.
Barbastro, 9 de mayo 2011.
“Aplicaciones de la Formulación Magistral en Pediatría. Abordaje del Acné, Dermatitis Atópica y Dermatitis de pañal”.
Clase impartida en colaboración con la Dra. Mª Engracia Campo Virgili. Dermatóloga.
5 de mayo 2011. 5 horas.
Curso Práctico Avanzado en Formulación Magistral Dermatológica. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca. Vocalía de Formulación Magistral. Abril-mayo 2011.
Curso acreditado con 3.8 créditos por el Sistema Aragonés de Formación Continuada.
Aplicación de la Formulación Magistral en el tratamiento del eczema.
Encuentro AEFF-APROFARM. Proyecto Formula 2015.
Facultad de CC de la Salud. Universidad San Jorge (Zaragoza).
21 septiembre 2010.
Aplicación de la Formulación Magistral en el tratamiento de la psoriasis.
Encuentro AEFF-APROFARM. Proyecto Formula 2015.
Facultad de CC de la Salud. Universidad San Jorge (Zaragoza).
21 septiembre 2010
“Control de calidad en la Formulación Magistral. La receta médica. Consideraciones previas a la prescripción”.
Curso de Actualización en Formulación Magistral Dermatológica.
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza. Vocalía de Oficina de Farmacia. Sept-Oct 2010.
Curso acreditado con 3.9 créditos por el Sistema Aragonés de Formación Continuada.
20 de septiembre 2010
“La carrera de Farmacia. Perspectiva de un farmacéutico comunitario”.
Charla de orientación para los alumnos de 1º de carrera.
Facultad de Ciencias de la Salud. Grado de Farmacia. Universidad de San Jorge.
Villanueva de Gállego, Zaragoza.
14 septiembre 2010
“Atención Farmacéutica y Formulación Magistral: Enfoque al paciente en la farmacia asistencial”
Programa de charlas de Formulación Magistral 2010. Charla nº 9
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.
Coordinador: Dr. Rafael Puerto. Vocal Formulación Magistral COF Madrid
Madrid, 24 julio 2010
“Control de calidad en la Formulación Magistral. La receta médica. Consideraciones previas a la prescripción”.
Curso de Actualización en Formulación Magistral Dermatológica.
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca. Vocalía de Formulación Magistral. Febrero-Abril 2010. Curso acreditado con 4.3 créditos por el Sistema Aragonés de Formación Continuada.
24 febrero 2010
“Aplicaciones de la Formulación Magistral en Dermatología”.
Servicio de Dermatología. Hospital de Barbastro. Barbastro, 20 abril 2009
“La Formulación Magistral en la terapéutica actual. Aplicación de la misma en el proyecto de farmacia en Gambo (Etiopía)”.
XII Semana Cultural. Asociación Cultural “La Paloma”.
Hoz de Barbastro (Huesca), 7 agosto 2008.
“Uso racional del medicamento”
Charla impartida como representante del Colegio de Farmacéuticos de Huesca a miembros de CEACU (Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios”.
Palacio de Exposiciones y Congresos.
Barbastro, enero 2007.
PÓSTERS DEFENDIDOS
“Transferencia de la investigación vinculada a la docencia de grado. Farmacia, Universidad San Jorge”
Víctor López, Edgar Abarca, Nuria Berenguer, Cristina B. García, Beatriz Giner, Carlota Gómez-Rincón, Diego Marro, Elisa Langa, Laura Lomba, Ana M. Saéz-Benito, Marta Uriel, Marta S. Valero, MªPilar Ribate, Estefanía Zuriaga, Loreto Sáez-Benito.
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge
VI Congreso de Educación Superior en Ciencias Farmacéuticas. EDUSFARM 2016
Universidad de Navarra
Pamplona, 20-22 junio 2016
“Aprendiendo a investigar”
Víctor López, Laura Lomba, Edgar Abarca, Nuria Berenguer, David Flores, Cristina B. García, Beatriz Giner, Carlota Gómez-Rincón, Manuel Gómez, Elisa Langa, Ana M. Saéz-Benito, Loreto Sáez-Benito, Eva Terrado, Marta Uriel, Marta S. Valero, MªPilar Ribate*. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge.
VI Congreso de Educación Superior en Ciencias Farmacéuticas. EDUSFARM 2016
Universidad de Navarra
Pamplona, 20-22 junio 2016
“Título de Experto en Formulación de Medicamentos Individualizados”
Abarca Lachén E.
Póster 253. Pantalla 4. 27 mayo 2016
VII Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios SEFAC
Zaragoza, 26-28 mayo 2016
“Detección de los criterios de alerta para la identificación de pacientes que requieran la formulación de un medicamento individualizado”
Abarca Lachén E.
Póster 115. Pantalla 7. 26 mayo 2016
VII Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios SEFAC
Zaragoza, 26-28 mayo 2016
“El farmacéutico: educador en salud”
Abarca Lachen E, Compairé Bergua I, Astrain Ayerra I, Palacios Bergua E, Sopena Murillo A, Cebrián Borau R, Allué Fantova N, Suarez de Aldecoa C, Mur Junqueras B, Ramón Gazo A
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca
VII Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios SEFAC
Zaragoza, 26-28 mayo 2016
Formulario Acofarma de Otorrinolaringología. Elaboración de un manual de prescripción y elaboración de medicamentos individualizados como proyecto fin de grado de farmacia.
Abarca Lachén E, Aparicio García S, Ruiz Gonzalez F.
Congreso Infarma. Encuentro Europeo de Farmacia. Barcelona, 24-26 de marzo 2015
Dermacomp. App para el diseño de medicamentos individualizados en dermatología.
Abarca Lachén E, Gilaberte Calzada Y.
Management & Clinical Innovation Health Forum
Barcelona, 21-22 mayo 2014
Detección de los criterios de alerta para la identificación de pacientes que requieran la formulación de un medicamento individualizada.
Abarca Lachén E, Sáez-Benito Suescun L, Marro Ramón D.
Universidad San Jorge
Póster nº 106.
Congreso Infarma. Encuentro Europeo de Farmacia. Madrid, 25-27 de marzo 2014
Programa de formación sobre formulación de medicamentos individualizados en centros de salud de Huesca y Zaragoza (2007-2012)
Abarca Lachén E, Marro Ramón D.
Universidad San Jorge
Póster 107.
Congreso Infarma. Encuentro Europeo de Farmacia. Madrid, 25-27 de marzo 2014
Guía docente de la asignatura de formulación de medicamentos individualizados en la Universidad San Jorge: una apuesta de futuro
Abarca Lachén E
Universidad San Jorge
Póster 108.
Congreso Infarma. Encuentro Europeo de Farmacia. Madrid, 25-27 de marzo 2014
Formulación y atención farmacéutica. Posibilidades del medicamento individualizado en la optimización de la farmacoterapia
Abarca Lachén E, Torrell Faro M.
AEFF, APROFARM
Póster 112.
Congreso Infarma. Encuentro Europeo de Farmacia. Madrid, 25-27 de marzo 2014
El farmacéutico como comunicador social. Sección Tu farmacéutico te informa en el Diario del Alto Aragón (Huesca)
Abarca Lachén E, Ciriza Rapún R, Más Farré A.
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca
Póster 113.
Congreso Infarma. Encuentro Europeo de Farmacia. Madrid, 25-27 de marzo 2014
Libro de formulación magistral en atención primaria: una herramienta necesaria
Póster 120.
Abarca Lachén E.
Asociación Española de Farmacéuticos Formulistas (AEFF)
Congreso Infarma. Encuentro Europeo de Farmacia. Madrid, 25-27 de marzo 2014
Experiencia farmacoterapéutica del paciente diabético insulinodependiente en relación al manejo de los diferentes dispositivos de administración de insulina. Análisis de la función del farmacéutico comunitario en la posible mejora de la adherencia al tratamiento mediante evaluación y futuras medidas de educación y control de la farmacoterapia.
Abarca Lachén E, Cebrián Borau R.
Universidad San Jorge
Póster Nº 9
VIII Congreso Nacional de Atención Farmacéutica
Bilbao, 17-19 de octubre 2013
Programa de Divulgación de la Formulación de Medicamentos Individualizados en Centros de Salud de Huesca y Zaragoza. Análisis de los resultados obtenidos entre los años 2007 (Fase I) y 2012 (Fase V)
Abarca Lachén E, Marro Ramón D.
Universidad San Jorge
Póster Nº 31
VIII Congreso Nacional de Atención Farmacéutica
Bilbao, 17-19 de octubre 2013
Criterios de alerta para la identificación de pacientes que requieran la formulación de un medicamento individualizado.
Abarca Lachén E, Sáez-Benito Suescun L, Marro Ramón D.
Universidad San Jorge
Póster nº 95
VIII Congreso Nacional de Atención Farmacéutica
Bilbao, 17-19 de octubre 2013
Programa de Divulgación de la Formulación de Medicamentos Individualizados en Centros de Salud de Huesca y Zaragoza. Análisis de los resultados obtenidos entre los años 2007 (Fase I) y 2012 (Fase V)
Abarca Lachén E, Marro Ramón D.
Jornada Sefac Aragón-Lifara: Implantación de Servicios de Deshabituación en Farmacia Comunitaria: Tabaquismo, Benzodiacepinas, Descongestivos Nasales.
Aragofar, Zaragoza. 29 de junio 2013
Fórmula 2015. Valoración de Resultados
Abarca Lachén E1, Brugueras García J2, De Castellví N1, Gomez Facundo S2, Sanchez Brunete JA1, Torrell Faro M2.
Feria Infarma. Encuentro Europeo de Farmacia. Barcelona, 5-7 de marzo 2013
1 Asociación Española de Farmacéuticos Formulistas (AEFF)
2 Asociación Profesional de Farmacéuticos Formuladores (APROFARM)
Programa de Divulgación de la Formulación Magistral en Centros de Salud. Fase III
XIV Congreso Nacional de Formulación Magistral. Huesca, 2010
Abarca Lachén E, Marro Ramón D.
Programa de Divulgación de la Formulación Magistral en Centros de Salud. Fase II
XIII Congreso Nacional de Formulación Magistral. Murcia, 2009
Abarca Lachén E, Marro Ramón D.
Medicina de Familia y Formulación Magistral: Formulación de Centros de Salud
XVI Jornadas Aragonesas de Medicina de familia. Huesca, 22-23 de mayo 2009.
Abarca Lachén E, Marro Ramón D.
Programa de Divulgación de la Formulación Magistral en Centros de Salud. Fase I
XII Congreso Nacional de Formulación Magistral. Madrid, 2008
Abarca Lachén E, Marro Ramón D.
SISTEMAS PERSONALIZADOS DE DOSIFICACIÓN: UNA OPCIÓN LLENA DE VENTAJAS
Introducción
La Farmacia Lachén presta desde hace tiempo un nuevo: los denominados Sistemas Personalizados de Dosificación (en adelante SPD), una actividad profesional vinculada al medicamento y donde el farmacéutico demuestra una vez más, la importancia de su función en la sociedad y como eslabón fundamental para el Sistema Nacional de Salud.
El SPD ayuda al paciente a seguir su tratamiento farmacológico, organizándole su medicación por días y tomas para un tiempo determinado y siendo de enorme interés tanto para el enfermo como para sus cuidadores y entorno familiar.
¿Para qué tipo de pacientes puede tener interés?
En la actualidad, todos tenemos algún familiar cercano con un tratamiento farmacológico complejo, que conlleva un gran número de medicamentos y con una manera de tomarlos no siempre precisamente fácil.
El SPD está pensado para todos aquellos pacientes con problemas en el uso de sus medicamentos: pacientes de edad avanzada y polimedicados (más de 3 fármacos), aquellos que sean incapaces de cumplir su tratamiento porque son olvidadizos o tienen problemas para comprender cómo tomar su medicación, así como aquellos sin familiares o cuidadores a su cargo.
El SPD también puede desempeñar un papel fundamental en las residencias de la tercera edad, facilitando al máximo la labor del personal de dichas instituciones.
¿Qué es exactamente el SPD?
Sus objetivos son mejorar el cumplimiento fármaco-terapéutico por parte del paciente, evitar el olvido de las tomas y facilitar al máximo la administración de la medicación.
Es un dispositivo blister tipo "pastillero" semanal, destinado al reacondicionamiento de medicamentos por días de la semana y por tomas (desayuno, comida, cena y noche), con un calendario desechable que marca los días y las diferentes tomas.
En él se incluyen las llamadas formas farmacéuticas sólidas orales, ya sean pastillas o cápsulas, pero no forman parte el resto de medicamentos tales como jarabes, sobres, parches o inyectables.
¿Qué debo hacer si estoy interesado?
En caso de que esté interesado en que le presten este servicio a usted o a un familiar en su oficina de farmacia, pregunte con toda confianza en nuestra farmacia.
En la zona privada de atención al paciente, le explicararemos con todo tipo de detalle en qué consiste el sistema personalizado de dosificación y le mostrará a modo de ejemplo qué son y cómo funcionan los blisters.
Además, analizararemos la situación del paciente y la idoneidad del SPD. Para ello, y siempre cumpliendo la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), necesitará de toda la información farmacológica del paciente que estime oportuno: fármacos que esté tomando en la actualidad, informes médicos, análisis clínicos así como todas las cajas de medicamentos inservibles acumuladas en los hogares.
¿Y una vez que el SPD se pone en marcha?
Tras analizar la situación y comprobar la idoneidad del paciente para este tipo de servicio, ambas partes deben firmar un contrato en el que se definirán las responsabilidades tanto del farmacéutico como del paciente.
Posteriormente, tras haber analizado minuciosamente la farmacoterapia, nos pondremos en contacto con el médico responsable para informarle acerca del inicio de esta actividad y para que revise y efectúe todos los cambios pertinentes.
Siempre es de vital importancia la participación del médico y el resto de los profesionales sanitarios para garantizar el éxito terapéutico del SPD.Por último, se comenzará con la fase de elaboración de los blisters.
¿Cómo funciona?
El SPD es un servicio post-dispensación, es decir, una vez que al paciente se le dispensa su medicación en la oficina de farmacia, el farmacéutico la custodia y la organiza según la pauta prescrita por el médico.
Habitualmente, se preparara la medicación cada una o dos semanas como máximo ya organizada en los blisters. Además, el farmacéutico le hará entrega al paciente de un recibo donde se especifican las recetas que hay que traer a la farmacia antes de la próxima entrega.
El precio del servicio, incluye todos los blisters, controles, y cualquier otra actividad profesional necesaria para asegurar y facilitar la adhesión del paciente al tratamiento prescrito.
RESPONSABILIDADES DEL PACIENTE
1) Conocer en qué consiste el SPD.
2) Traer con la suficiente antelación las recetas necesarias para poder elaborar el blíster con las suficientes garantías.
3) Informar puntualmente al farmacéutico de los cambios en su tratamiento así como de sus problemas de salud.
4) Cumplir las condiciones de conservación y seguridad del blíster.
5) Entregar los dispositivos vacíos de las semanas anteriores, para la comprobación tanto del seguimiento de las condiciones de conservación como de posibles errores de utilización e incumplimiento.
RESPONSABILIDADES DEL FARMACÉUTICO
1) Cumplir la LOPD.
2) No hacer uso de los datos farmacológicos sin el consentimiento del paciente.
3) Seguir los procesos y las normas de calidad establecidas para la buena elaboración del SPD.
4) Respetar la propiedad por parte del paciente de los prospectos.
5) Custodiar la medicación que queda depositada en la farmacia y gestionar correctamente las recetas emitidas.
6) Informar y aclarar cualquier duda que le surja al paciente.
7) Avisar al paciente, a la mayor brevedad posible, ante cualquier eventualidad que invalide un blíster (retirada del mercado del medicamento o un lote, etc.).
HACE TIEMPO QUE ESTAMOS A LA VANGUARDIA DEL SPD GRACIAS AL MEDICAL DISPENSER FAGOR HEALTHCARE
Con este sistema automatizado, hemos ofrecido a nuestros pacientes un servicio que ha mejorado sin duda la adherencia a su tratamiento de manera extremadamente eficaz.
El Medical Dispenser ha sido de inestimable ayuda para nosotros, contando con una herramienta de trabajo que nos ha facilitado nuestra tarea diaria en la gestión de los pacientes adscritos a este servicio y, además, ahorrando tiempo en la preparación de los tratamientos.
PERO NO NOS CONFORMAMOS......Y QUEREMOS EL MEJOR SERVICIO PARA NUESTROS PACIENTES
Por ello acabamos de implementar una nueva técnica que creemos puede mejorar la eficiencia y seguridad de los SPD robotizando todo el proceso.
Pretendemos aportar una gran cantidad de ventajas a todos los niveles:
Esta es sin duda una gran oportunidad para pacientes polimedicados especiales, tales como aquellos que están en residencias o aquellos a nivel domiciliario que necesitan ayuda de la familia o de asistencia social.
PARA MEJORAR TU SALUD Y NUESTRA SEGURIDAD
Mediante técnicas de química seca, podemos analizar los siguientes parámetros para un mejor control de tu salud y para tu mayor seguridad:
Determinación del Grupo Sanguíneo y RH
Se trata de un método que nos dice el tipo de sangre que tienes. Eso dependerá de la existencia de ciertas proteínas denominadas antígenos, en tus glóbul
os rojos. La sangre se clasifica de acuerdo con el sistema de tipificación ABO, que separa los tipos de sangre en cuatro categorías:
Su tipo de sangre (o grupo sanguíneo) depende de los tipos que haya heredado de sus padres.La determinación del grupo sanguíneo también se hace para decir si usted tiene o no una sustancia llamada factor Rh en la superficie de los glóbulos rojos. Si uno tiene la sustancia se considera Rh+ (positivo) y los que no la tienen Rh- (negativo).
Glucosa
Un análisis de sangre puede mostrar si tiene diabetes. El ejercicio, el control de peso y respetar el plan de comidas puede ayudar a controlar la diabetes. También debe controlar el nivel de glucosa. Las personas con diabetes manejan constantemente sus niveles de azúcar (glucosa) en la sangre. Después de tomar la muestra de sangre y examinarla, se determina si los niveles de glucosa son bajos o altos.
Colesterol
Los niveles de colesterol elevados en la sangre pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas. Los niveles de colesterol tienden a aumentar con la edad. El aumento de colesterol no suele tener signos ni síntomas, pero puede detectarse con un análisis de sangre. Usted tiene probabilidades de tener un nivel de colesterol alto si tiene antecedentes familiares, sobrepeso o consume muchas comidas grasas.
Triglicéridos
Los triglicéridos son un tipo de grasa presente en el torrente sanguíneo y en el tejido adiposo. Un exceso en este tipo de grasa puede contribuir al endurecimiento y el estrechamiento de las arterias. Eso lo pone en riesgo de tener un infarto o un ataque cerebral (derrame). Enfermedades como la diabetes, la obesidad, la insuficiencia renal o el alcoholismo pueden causar un aumento de los triglicéridos. Con frecuencia, la elevación de los triglicéridos ocurre al mismo tiempo que el aumento de los niveles de colesterol, que es otro tipo de grasa.
Ácido úrico
La mayor parte del ácido úrico se disuelve en la sangre y viaja a los riñones, donde sale a través de la orina. Si el cuerpo produce demasiado ácido úrico o no lo elimina lo suficiente, la persona se puede enfermar. Los altos niveles de ácido úrico en el cuerpo se denominan hiperuricemia.
Bilirrubina total
Una pequeña cantidad de glóbulos rojos viejos es reemplazada por nuevos glóbulos cada día. La bilirrubina queda después de eliminar estos glóbulos viejos. El hígado ayuda a descomponer la bilirrubina para que el cuerpo la pueda eliminar en las heces.
Enzimas hepáticas
GGT y AST :Son unas enzimas que se encuentra en altas cantidades en las células del hígado, el corazón y los músculos. También se encuentra en menores cantidades en otros tejidos.
Hemoglobina
Es una proteína en los glóbulos rojos que transporta oxígeno. Un examen sanguíneo puede determinar qué tanta hemoglobina tiene uno en la sangre.
Creatinina
Es un producto de degradación de la creatina, una parte importante del músculo.
AHORA TAMBIÉN DISPONEMOS DEL RAPID CONTROL COBAS b 101 DE ROCHE
El sistema cobas b 101 es un equipo de uso profesional "point of care" POC, para la determinación inmediata de hemoglobina glicada (HbA1c) y perfil lipídico (colesterol, triglicéridos, HDL y LDL) con sangre capilar.
MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL, PESO, ALTURA, IMC
En nuestra área de atención al paciente, dispones de un tensiómetro de muñeca que también mide tu peso y altura, y que calculará tu índice de masa corporal (IMC).El IMCes una medida de asociación entre la masa y la talla y es uno de los métodos más fiables y sencillos para saber si tu peso es el adecuado. Se considera que ligeros sobrepesos (por encima de un índice 25) no son especialmente peligrosos para su salud, aunque es recomendable mantenerse siempre por debajo del citado índice. Se considera obesidad cuando el índice obtenido está por encima del 30, el cual se corresponde con un peligro real para su salud.
Si requieres de un control más exhaustivo, mediremos tu presión arterial con un tensiómetro electrónico de brazo en el área de atención personalizada.
Qué es la presión arterial
La presión o tensión arterial es la presión que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias. Depende fundamentalmente de dos factores: el volumen o caudal de sangre que circula, y la resistencia que ofrecen las arterias a su paso.
Medida de la presión arterial
La presión arterial se mide habitualmente mediante un dispositivo denominado esfingomanometro (los hay de varios tipos), que nos da la medida de la presión arterial en milímetros de mercurio (mmHg).
Estamos acostumbrados a que nos den esta medida en dos cifras. La cifra mayor (denominada presión arterial sistólica), es el valor que tiene la presion en las arterias en el momento de la sístole del ventrículo izquierdo y la menor (denominada presión arterial diastólica), es el valor que tiene la presion en las arterias en el momento de la diástole del ventrículo izquierdo.
Qué es la hipertensión arterial
En términos sencillos, la hipertensión es una elevación mantenida en el tiempo de las cifras de presión arterial por encima de los valores normales.
La hipertensión puede clasificarse en categorías en función de los valores de presión arterial. En la siguiente tabla mostramos la clasificación de valores de presión arterial que propone la European Society of Hypertension (ESH) y la European Society of Cardiology (ESC) publicado en Journal of Hipertension 2007, 25:1105-1187.
Riesgo vascular asociado a la hipertensión
La hipertensión es un factor de riesgo muy importante de distintas enfermedades cardiovasculares. Es el principal factor de riesgo de padecer insuficiencia cardiaca (más de la mitad de los pacientes hipertensos presentan un alto riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca), ictus o enfermedad renal.
ALGUNAS PREGUNTAS FRECUENTES: FARMACIA LACHÉN TE RESPONDE
¿La presión arterial es siempre la misma?
Con independencia del estado de salud que se tenga, la presión arterial de cualquier persona no es constante sino que sufre muchas variaciones normales durante el día, aunque se mida siempre en reposo.
Las cifras de presión arterial siguen un ritmo a lo largo de las 24 horas, que se reproduce de un día a otro y se llama ritmo nictemeral de la presión arterial, de manera que las cifras de presión son más altas durante el día y se reducen durante el sueño.
Circunstancias que aumentan transitoriamente los valores tensionales
Además, la toma de la presión arterial hace que se produzca una reacción de alerta que tiende a elevarla, a medida que se repiten las tomas de presión arterial, esta tiende a bajar.
Por eso no está de más que se tomen dos o tres veces las presiones y se considere la última o la media de todas como presión real
¿Qué significa una tensión descompensada?
El término se utiliza popularmente cuando las presiones máxima y mínima tienen valores muy próximos (100/80). Sin embargo, esta situación no es patológica y desde el punto de vista médico no existe la presión "descompensada".
Los límites de 140/90 mm Hg para las presiones sistólicas y diastólicas respectivamente son los limites de la normalidad sea cual sea la diferencia entre ellas
¿Con qué frecuencia hay que tomarse la tensión arterial?
¿Es conveniente disponer de un aparato de tensión en el domicilio del paciente para controlar mejor el tratamiento?
¿Siendo hipertenso puedo viajar en avión?
La hipertensión arterial, si es tratada correctamente, no prohibe largos viajes en avión. Son las enfermedades cardiovasculares graves asociadas las que en alguna ocasión pueden desaconsejar un viaje largo .
¿Siendo hipertenso puedo ir a la montaña o a la playa?
En general los cambios de altura no modifican significativamente la presión arterial, aunque algunas personas tienen la presión más baja a nivel del mar. Algunas veces, ello obliga a reducir la medicación de los hipertensos cuando van a la playa, aunque esto es algo que debe hacerse bajo estricta supervisión médica.
¿Debo dejar de hacer el amor?
Sabemos que la tensión arterial realmente aumenta de forma limitada durante el tiempo que dura acto sexual. Sin embargo, la actividad sexual, al ritmo de cada uno, forma parte de las costumbres de vida y no hay ninguna razón para modificarlas.
¿Puedo tener dificultades sexuales al tomar medicamentos para la tensión?
Se ha observado que en algunos pacientes ciertos hipotensores provocan una disminución del deseo o de la capacidad de conseguir erecciones en el varón.
Felizmente el incidente es reversible. Si se encuentra en esta situación, no deje de consultarlo con su médico, él sabrá aconsejarle adecuadamente.
FARMACIA LACHÉN TE RECOMIENDA
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO COMO VALOR AÑADIDO
El buen uso de los medicamentos: una necesidad social
La utilización masiva de medicamentos es una de las causas del aumento de la esperanza de vida en los países desarrollados, pero también conlleva multitud de riesgos colaterales. Hay numerosos estudios que demuestran que la mayoría de los fallos en los tratamientos farmacológicos, se pueden atribuir a una mala utilización de los medicamentos por parte de los pacientes.
La optimización de la farmacoterapia como objetivo principal
Somos profesionales de la salud expertos en el medicamento, con un conocimiento profundo en las interacciones físicas, químicas y biológicas así como de los resultados de los fármacos en la terapia.
Los medicamentos son sustancias complejas, que requieren un uso correcto y una supervisión de los resultados. Por ello, ofrecemos servicios que aseguren una atención farmacéutica óptima mediante la información y el consejo profesional.
Unidad de Optimización de la Farmacoterapia
Hay muchos estudios que demuestran que la intervención del farmacéutico en los tratamientos de los pacientes puede ser determinante en la contención del consumo de los recursos. En aquellas experiencias en las que el farmacéutico intervino en la optimización de los tratamientos farmacológicos en colaboración con el médico, se disminuyó el número de medicamentos prescritos así como en el coste asociado.
En la Farmacia Lachén disponemos de una Unidad de Optimización de la Farmacoterapia en la que analizamos la farmacoterapia de nuestros pacientes y realizamos seguimiento de los tratamientos siempre en colaboración con el médico y resto de profesionales sanitarios implicados.
NUESTRO EQUIPO TE ACONSEJARÁ EN RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Y HÁBITOS SALUDABLES
Te proponemos una serie de pautas útiles que hagan que te sientas más saludable:
1. Ejercicio físico: ante todo sentido común
No puedes pretender redimir los excesos de todo el año en cuatro días. Hay que tener muchísima precaución con las “operaciones bikini” que nos bombardean a diario en los medios de comunicación y ante todo, ser prudentes y dejarse aconsejar por profesionales sanitarios. Un ejercicio físico mal planificado e inadecuado puede acarrear consecuencias nefastas.
Lo más importante es elegir una o varias actividades con las que disfrutemos, que nos gusten y que no supongan una obligación ni sensación de “esclavitud”. Una posibilidad es optar por una actividad que puedas compartir con la familia, amigos o en grupo. Ello garantizará una continuidad a lo largo de la semana y de los meses.
Son preferibles los ejercicios aeróbicos, es decir, aquellos que necesitan de la respiración y que reducen la grasa subcutánea localizada entre los músculos. Caminar, trotar, ir en bicicleta o nadar, pueden llegar a ser deportes realmente placenteros y muy económicos. En el gimnasio también hay opciones muy atractivas, como el spinning, el aeróbic, el step o el body pump entre otras.
Estos deportes, tienen multitud de beneficios si se practican con regularidad: disminuye la presión sanguínea, baja los niveles de colesterol o ayuda a la absorción de calcio por parte de los huesos, entre otras.
Te aconsejamos:
a) Practicar un deporte acorde con nuestras características personales.
b) Elegir siempre aquellas horas del día de menos calor (antes de las 11 de la mañana y después de las 7 de la tarde).
c) Utilizar equipamiento adecuado.
d) Ingerir líquidos antes, durante y después de la práctica del ejercicio.
2. Una dieta equilibrada: agua y alimentos de temporada
Con la llegada del verano y el calor cambian nuestros requerimientos dietéticos aumentando la pérdida de algunos nutrientes y líquidos por medio del sudor. Nuestra dieta se deberá por tanto adaptar a estas circunstancias recurriendo a los alimentos de temporada y a la ingesta de agua.
La mayor parte de nuestro organismo, aproximadamente el 60%, es agua. Un estado óptimo de hidratación es fundamental para alcanzar un buen estado de salud y bienestar. En nuestra dieta, del total de agua que ingerimos, cerca de un 25% es suministrada por los alimentos y un 75% por los líquidos.
Para lograr una buena hidratación, se debe ingerir entre 2 y 3 litros de líquidos al día, principalmente en forma de agua. En condiciones extremas, tanto de calor como de realización de ejercicio, dicha cantidad puede multiplicarse varias veces, también teniendo en cuenta la pérdida de sales minerales.
Además, es muy recomendable recurrir a los alimentos de temporada, que concentran una mayor cantidad de nutrientes a un mejor precio. Algunos alimentos típicos del verano son:
Te aconsejamos:
a) Beber abundante agua (antes de sentir sed) 2-3 litros al día.
b) Repartir la alimentación en 5 comidas al día: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena.
c) Consumir frutas, verduras y hortalizas en abundancia.
d) Comer despacio y masticar muy bien los alimentos.
e) Limitar el consumo de alimentos fritos, rebozados o cocinados con excesiva grasa. Serán de elección los cocinados a la plancha.
f) Recurrir a alimentos divertidos y frescos como las gelatinas, las sopas frías, los licuados o los batidos.
3. Otras medidas básicas
Todas tus comidas deben contener:
Hidratos de carbono: Son imprescindibles, ya que son el los responsables de nuestro rendimiento físico e intelectual. Son los encargados de aportar energía al organismo. Optaré por los hidratos de carbono complejos, cereales integrales, frutas, verduras y hortalizas.
Proteínas: Muy importantes para el adecuado crecimiento y desarrollo del organismo (estructura muscular y tejidos). No olvides introducir pescados azules (mayor contenido en ácidos grasos ω-3) y no abuses de las carnes rojas (mayor contenido en hierro y vitaminas del grupo B, pero también mayor contenido en grasas).
Lípidos o grasas: Hablamos de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados. Debemos aprender a distinguirlos, todos son necesarios, pero en exceso acarrean graves problemas de salud, en especial los saturados:
FARMADIET: ESPECIALISTAS EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN NATURAL
FARMADIET. Avda del Cinca 30. 2200 Barbastro (Huesca) - Tfno: 974 311 185 - Extensión: FarmaDiet
Horario: 10.00 a 13.30 y 16.30 a 20.00. Sábados: 10.00 a 14.00
FARMADIET, es un establecimiento sanitario situado en frente de la farmacia, especializado en productos de origen natural e indicados para problemas de salud muy diversos: alergias, tos, estreñimiento, artrosis, infecciones o menopausia entre otros muchos.
Disponemos de un amplio catálogo de complementos alimienticios y sólo trabajamos con los mejores fabricantes:
Además contamos con una nutricionista para la elaboración de dietas y control de peso y
¡Pide cita y descubre cuánto podemos hacer por ti!.
ELABORAMOS FLORES DE BACH
Las Flores de Bach son una serie de esencias naturales utilizadas para tratar diversas situaciones emocionales, como miedos, soledad, desesperación, estrés, depresión y obsesiones. Fueron descubiertas por Edward Bach entre los años 1926 y 1934.
El Dr. Bach era un gran investigador, además de médico y homeópata. Experimentó con diversas flores silvestres nativas de la región de Gales, en Gran Bretaña, de donde él era originario, hasta encontrar 38 remedios naturales, cada uno con propiedades curativas para distintos problemas emocionales. A estas 38 flores se les llaman Flores de Bach.
Las Flores de Bach también reciben el nombre de esencias florales de Bach y de elíxires florales de Bach.
Su teoría era que las enfermedades físicas tienen un origen emocional, y que si los conflictos emocionales subsisten por mucho tiempo, la enfermedad del cuerpo empieza a aparecer, Sin embargo, al restaurar el equilibrio emocional se resuelve la enfermedad física. Fue de esta forma que desarrolló la Terapia de las emociones.
Después de más de 70 años, las Flores de Bach han sido probadas como un magnífico sistema para tratar los problemas físicos, mentales y emocionales de los seres vivos.
Consulta en la Farmacia Lachén y en FarmaDiet.
FITOTERAPIA: ¿TODO LO NATURAL ES SANO?
¿Qué es?
La Fitoterapia es la ciencia que usa las plantas medicinales con fines terapéuticos, ya sea para prevenir o tratar las enfermedades.
En la actualidad, la investigación, el conocimiento científico y el uso de las plantas medicinales por profesionales cualificados suponen una verdadera alternativa terapéutica que debe ser conocida y valorada.
Muchos de los medicamentos modernos, contienen sustancias extraídas de las plantas o sintetizados químicamente a partir de ellas y son utilizados para el tratamiento de patologías tan diversas como los resfriados, problemas circulatorios o cáncer.
Un poco de historia
La Fitoterapia es la medicina más antigua de la historia de la humanidad. El hombre prehistórico, en simbiosis con la naturaleza, fue acumulando experiencias en cuanto al uso de las plantas, algunas de las cuales producían efectos tóxicos e incluso la muerte.
Posteriormente, multitud de restos arqueológicos atestiguan el acumulo de conocimientos adquiridos por diferentes civilizaciones, entremezclados con religión y misticismo. En el Antiguo Egipto, Mesopotamia y Oriente (China e India), se efectuaron diversas clasificaciones sistematizadas de las drogas vegetales con propiedades curativas y milagrosas. Algunas de ellas, están totalmente vigentes en la terapéutica de hoy en día, tales como la belladona, el opio o el azafrán.
Fitoterapia como origen de la medicina y la farmacia
La cultura griega y más tarde los romanos, definen el conocimiento de las plantas como una verdadera ciencia, y en definitiva, supone el nacimiento de la medicina y de la farmacia.
Tanto Hipócrates como más tarde Galeno, realizan un estudio pormenorizado de las plantas medicinales y las catalogan en función de sus propiedades, modo de uso, etc. Es el origen de la Farmacognosia, ciencia que estudia las drogas de origen natural.
El avance de la farmacología vino de la mano del mundo árabe, responsables del desarrollo y conocimiento de la química así como de la botánica, cultivando especies medicinales. Averroes, nacido en Córdoba y probablemente el más importante intelectual árabe de la Edad Media, impulsa la alquimia como predecesora de la química moderna y el conocimiento de la composición de las drogas vegetales.
Posteriormente, la llegada de nuevas especies de plantas con propiedades curativas venidas con el descubrimiento del Nuevo Mundo tales como la quina, y los avances en la farmacología de la mano de Paracelso, que estudia los principios activos de las plantas, originan el nacimiento de la farmacología moderna.
A partir del siglo XVII, se van aislando cada vez más compuestos a partir de las plantas y posteriormente sintetizándolos químicamente, avanzando en el número de moléculas destinadas a usos medicinales y siendo relegada la Fitoterapia a un papel secundario, como recurso en la "medicina popular".
La Fitoterapia en la actualidad
Según la OMS, alrededor del 80% de la población mundial utiliza la Fitoterapia en algún momento de su vida. Pero mientras que en África u Oriente el uso de plantas medicinales nunca dejó de formar parte de su medicina tradicional, en los países desarrollados el porcentaje de ciudadanos que lo hace de forma habitual sigue un ritmo creciente.
De hecho, la OMS dio un importante impulso en la década pasada a la Fitoterapia, creando la Oficina de Medicinas Tradicionales, que entre otras funciones, recomienda vivamente el desarrollo de la terapéutica basada en las plantas medicinales.
Hoy en día, la Fitoterapia se utiliza en la prevención y en la mejora de la calidad de vida, así como en el tratamiento de enfermedades leves y moderadas.
Fitoterapia y futuro
Los avances de la investigación en las propiedades terapéuticas de las plantas medicinales están dando respuestas esperanzadoras. Sin ir más lejos, en el pasado Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fitoterapia, celebrado en Pamplona el pasado octubre, se expusieron entre otros logros, las posibilidades de moléculas extraídas a partir de plantas tradicionales como la lavanda, melisa o romero en la lucha contra el alzhéimer.
Fitoterapia en la Farmacia Lachén
Avalamos en todo momento la seguridad, calidad y eficacia de todas las plantas medicinales y de los medicamentos a base de las mismas que aconsejamos y dispensamos. En la Farmacia Lachén encontrarás sólo productos con calidad técnica avalada.
ALGUNAS PREGUNTAS FRECUENTES
¿Son las plantas medicinales verdaderos medicamentos?
Si. Las plantas medicinales o fitomedicamentos, son aquellos que se preparan a partir del organismo vegetal en cuestión.
Deben pasar los mismos filtros farmacológicos que los productos de síntesis, garantizando la autenticidad de las virtudes terapéuticas. Además, las modernas técnicas analíticas permiten fabricar dichos medicamentos garantizando la cantidad y calidad del compuesto activo que hay en ellas, así como la dosis farmacológica a la que es efectivo y la concentración tóxica en la que puede producir efectos adversos.
Así que como es natural, ¿es mejor que los medicamentos "químicos"?
Rotundamente no. Todo en la naturaleza es química, y las plantas medicinales no son precisamente una excepción. Una misma planta contiene cientos de sustancias activas con efectos desconocidos sobre la salud, y un mal uso puede conllevar efectos catastróficos. Hay que tener especial cuidado si se toman medicamentos naturales junto a los de síntesis, pues pueden interaccionar, disminuir y potenciar los efectos de éstos y producir graves efectos en la salud del paciente. Además, el abuso de algunas plantas no cae en saco roto. Por ejemplo, un exceso de Ginseng puede causar hipertensión y fallo renal mientras que el uso de plantas del género Ephedra para combatir el sobrepeso, está relacionado con más de 200 muertes en Estados Unidos.
¿Cómo se comercializan y se consumen las plantas medicinales?
Hay multitud de formas como hojas secas y raíces, que se han consumido tradicionalmente en infusión. En la actualidad, han surgido diferentes formas farmacéuticas más avanzadas como el polvo criomolido en cápsulas, que permite hacer una dosificación más precisa así como una administración moderna y cómoda.
Todos los medicamentos a base de plantas medicinales, deberán contener información para el paciente, referente a su composición, indicación, modo de uso, efectos adversos y otros.
¿Dónde puedo adquirir los fitofármacos?
Según marca la ley, en las oficinas de farmacia y en las herboristerías, pero con algunas diferencias importantes. Mientras que en las farmacias, se exige la presencia de un farmacéutico, profesional sanitario altamente cualificado y formado profundamente en materias tan importantes en el consejo al paciente como pueden ser botánica, fisiología vegetal, farmacognosia o fitoterapia, la ley no exige ninguna formación al que abre un negocio tipificado como herboristería.
Eso implica que, entre otras cosas, está prohibido que en los herbolarios se haga publicidad explícita y promoción profesional de sus productos como beneficiosos para la salud, ya que esto es competencia exclusiva de los farmacéuticos.
Sin ir más lejos, el 3 de abril de 2002, la Agencia Española del Medicamento anunció la retirada de las tiendas de herboristería y dietética de 42 productos, ya que por su composición, deberían haber sido considerados medicamentos pero no habían pasado ningún tipo de control.
En caso de problemas con el uso de plantas medicinales, ¿dónde debo acudir?
Es importante saber que se requiere exactamente el mismo control farmacológico en el uso de las plantas medicinales que con el de los medicamentos de síntesis.
El consumo de cualquier planta medicinal no deja de ser un proceso de tratamiento farmacológico con sus consecuentes efectos adversos y tóxicos. Es importante que tanto el médico como el farmacéutico estén permanentemente informados de ese uso, pues utilizar cualquier otro fármaco, puede interaccionar negativamente.
ESTAMOS AUTORIZADOS A LA ELABORACIÓN DE PREPARADOS HOMEOPÁTICOS PROPIOS
"Lo semejante cura lo semejante"
"Las mismas cosas que han provocado el mal, lo curan"
Hipócrates
"Filosofía vitalista", "medicina alternativa", "tratamiento del mal por el mal", "microdosis", "medicina mística", "tratamiento por medio de las plantas", "tipo de religión", "la medicina de los anisetes". La homeopatía ha recibido un sinfín de apelativos, todos ellos falsos, o al menos, no del todo correctos.
Hay científicos detractores que consideran a la homeopatía un chiste, un engaño e incluso hay algunos que van más allá y proponen que tanto los médicos como los farmacéuticos que la prescriben, aconsejan y dispensan deberían renunciar a su título universitario.
Gran parte de esta controversia se centra en el mecanismo por el cual actúan las sustancias tan diluidas, el cual a día de hoy se desconoce.
Sin embargo, como profesionales sanitarios y científicos, creemos firmemente que la ciencia se basa en no estar en posesión de la verdad absoluta ni dar afirmaciones a la ligera sin el rigor del trabajo continuado y la comparación exhaustiva.
Desde el respeto, la prudencia y el sentido común, creemos que nuestra responsabilidad radica en el hecho de comunicar y transmitir a la sociedad lo que hasta ahora es sabido acerca de la homeopatía. Queda mucho trabajo por hacer, y la prioridad es averiguar los mecanismos farmacológicos que nos den más y mejores respuestas. Sin embargo, la experiencia clínica demuestra que los efectos terapéuticos son una realidad para muchos pacientes y no podemos ni debemos taparnos los ojos ante dicha situación.
¿Qué es?
La homeopatía es un método terapéutico que aplica clínicamente el fenómeno de similitud y que utiliza las sustancias medicamentosas a dosis débiles o infinitesimales.
Por tanto, el principio de la homeopatía puede enunciarse como "toda sustancia farmacológicamente activa capaz de provocar en dosis ponderales en el hombre sano una serie de síntomas, puede suprimir síntomas semejantes en el hombre enfermo, a condición de que se utilice en una dosis baja".
Origen de la homeopatía
La homeopatía (homeos=semejante, pathos=enfermedad), fue concebida por el médico alemán Samuel Hanhemann (1755-1843), como una alternativa más benigna y moderada a la medicina de su época, que utilizaba la sangría y la purgación como herramientas principales y que originó el abandono de su profesión.
Principio de la de similitud
Ya formulado por Hipócrates, establece una relación entre la acción terapéutica de una sustancia medicamentosa y su poder toxicológico, es decir, demostrando que las sustancias medicamentosas son capaces de curar síntomas semejantes a los que ellas mismas pueden producir.
Así es como Hanhemann, basándose en los estudios del médico escocés William Cullen, emprende un ensayo sistemático de múltiples sustancias farmacológicas observando que en función de la dosis, son capaces de provocar unos síntomas en un individuo sano y suprimir síntomas semejantes en un individuo enfermo.
Para ello, administraba a enfermos pequeñas dosis de una sustancia medicinal que, a dosis fuertes, podría provocar por intoxicación, un conjunto de síntomas análogos a los que presentaba su enfermedad.
Tratamientos a dosis muy pequeñas: dosis infinitesimal y dinamización
Hanhemann también observó que la disminución progresiva en la concentración de las sustancias utilizadas y siempre que sean previamente agitadas ("dinamizadas"), lejos de reducir su eficacia terapéutica, se veían incluso reforzadas.
Por ejemplo, la intoxicación a dosis altas con la planta Arnica montana provocan en el paciente sano síntomas como dolor muscular o fiebre. Pues bien, Hanhemann observó que si administraba dicha planta a dosis muy pequeñas a un paciente con dolor muscular o fiebre, aquellos síntomas desaparecían.
¿Cómo elaboramos los medicamentos homeopáticos?
Las preparaciones homeopáticas se obtienen a partir de productos vegetales, animales, químicos u orgánicos, que son sometidos a maceración alcohólica obteniéndose la llamada tintura madre, es decir, el extracto puro del medicamento.
A partir de la tintura madre, se preparan las diluciones, que según la metodología pueden ser de diferentes tipos. Las más comunes son las denominadas centesimales hanhemannianas, y que se elaboran adicionando una parte de tintura madre en 99 partes de solvente, obteniendo así la primera centesimal hanhemanniana 1CH.
La homeopatía en la Farmacia Lachén
Avalamos vala en todo momento la seguridad, calidad y eficacia de todas los medicamentos homeopáticos que se aconsejamos y dispensamos en nuestra farmacia.
ALGUNAS PREGUNTAS FRECUENTES
¿Por qué optar por la homeopatía?
La experiencia clínica parece indicar que la homeopatía no tiene efectos secundarios, siendo una gran ventaja para determinados pacientes: lactantes, mujer embarazada, persona de edad avanzada polimedicado.
¿Quién puede aconsejarme acerca de los medicamentos homeopáticos y dónde puedo adquirirlos?
El tratamiento homeopático debe ser prescrito por un médico homeópata y dispensado exclusivamente en las oficinas de farmacia.
El farmacéutico le aconsejará acerca del tratamiento de síntomas leves de una enfermedad ocasional, mientras que en caso de cronicidad, será el médico el responsable del tratamiento.
¿Existe algún tipo de investigación o trabajo científico que respalde el uso de la homeopatía?
Hay multitud de trabajos científicos que muestran el interés clínico de la homeopatía en diversas áreas médicas. Entre otros, las publicaciones del Dr. Doutremepuich (Universidad de Burdeos) acerca de la actividad de diluciones de aspirina sobre la formación de coágulos o las del Profesor Bonavida (Universidad de California) sobre las diluciones de células tumorales.
¿Cómo se emplean los medicamentos homeopáticos?
Es preferible tomar los medicamentos homeopáticos fuera de las comidas, unos 15 minutos antes o 30 minutos después, manteniéndolos en la boca y debajo de la lengua.
¿Qué aspecto tienen los medicamentos homeopáticos?
Hay varias formas farmacéuticas:
Tubos glóbulos monodosis: una dosis única diaria, semanal o mensual.
Tubo de gránulos: varias dosis a lo largo del día
Otros: gotas, pomadas, ampollas, supositorios, óvulos, etc.
¿Son compatibles los medicamentos homeopáticos con el resto de los medicamentos?
Si. Desde el punto de vista farmacológico, no se han observado interacciones medicamentosas y por lo tanto, puede ser una opción terapéutica de mucho interés para complementar el tratamiento farmacológico tradicional.
Además, el médico prescribirá siempre el medicamento que el paciente requiera como primera opción, sea homeopático o no. Por ejemplo, si un niño con bronquitis requiere el uso de antibiótico, el médico prescribirá como primera opción el antibiótico. Ante todo, debe prevalecer la profesionalidad y el sentido común.
En caso de problemas con el uso medicamentos homeopáticos, ¿dónde debo acudir?
El consumo de cualquier medicamento homeopáticos no deja de ser un tratamiento farmacológico con posibles efectos adversos y tóxicos. Es importante que tanto el médico como el farmacéutico estén permanentemente informados de ese uso, pues utilizar cualquier otro fármaco, puede interaccionar negativamente.
ANALIZAMOS TU PIEL MEDIANTE EL MULTIDERMASCOPE MDS 800
Analizamos tu piel mediante en analizador Multidermascope MDS 800. En sólo unos segundos nos permite hacer un análisis completo de la piel y mostrarte las necesidades de productos o tratamientos. Los resultados se muestran en un display numérico y mediante una barra de leds junto a una escala que facilita la interpretación.
De este modo, te proporcionamos de forma sencilla y rápida los 4 parámetros fundamentales para un completo análisis cutáneo:
Sonda Corneometer: HIDRATACIÓN. Capacitancia, con una profundidad de medición de 10-20 micras del estrato córneo. Especial para la recomendación de productos hidratantes.
Sonda Sebumeter: GRASA - SEBO. Mediante una fotometría de la muestra tomada en la epidermis. Así, podrá asesorar sobre productos para el control de grasa cutánea y capilar.
Sonda Cutometer: ELASTICIDAD. Método de succión. Analiza la elasticidad real de la piel en función de la edad. Para la recomendación de productos antiedad.
Sonda Mexameter: PIGMENTACIÓN. Hace referencia al nivel de melanina y SPF recomendado. Principio de absorción / reflexión del haz de luz emitido por la sonda. Para aconsejar sobre productos solares, tratamientos despigmentantes y fotodepilación.
Cámara: para visualización de arrugas, poros, manchas, imperfecciones, microcirculación, vascularización, cabello.
Posteriormente te elaboramos una ficha personalizada con los datos obtenidos y que ayudará a la recomendación posterior del cosmético idóneo para ti.
LÍNEA DE COSMÉTICA PROPIA ADAPTADA A TUS NECESIDADES
Conocemos la fisiología de la piel y tenemos amplia experiencia en el diseño y elaboración de productos adaptados a las necesidades de la piel nuestros pacientes.
Te ofrecemos una línea cosmética de alta calidad, diferente a la que puedas encontrar en el mercado e ideada por y para ti, utilizando sólo productos de altísima calidad y que garanticen resultados eficaces y seguros.
Disponemos de:
Línea facial:
Línea corporal:
Línea perfumes para caballero y señora
FORMULACIÓN MAGISTRAL O FORMULACIÓN DE MEDICAMENTOS INDIVIDUALIZADOS
La fórmula magistral constituyó hasta la segunda mitad del siglo pasado, una parte muy importante de la terapéutica occidental. Muchos de nuestros lectores, todavía se recordarán con cariño en busca de ese remedio que entre morteros y probetas le había preparado su boticario.
Posteriormente, se inicia un proceso de industrialización del medicamento, con el nacimiento de las grandes compañías farmacéuticas y la desaparición de la botica de antaño como laboratorio de medicamentos, transformándose paulatinamente en la oficina de farmacia que hoy todos conocemos.
Los albarelos, las gavillas de plantas medicinales y otros objetos colgantes, son sustituidos por estanterías repletas de medicamentos comerciales. El farmacéutico debe asumir tanto el paso del arte de formular ("el quehacer con las manos") al arte de dispensar ("el quehacer con la palabra"), como el cambio de objetivo empresarial desde la "venta de fórmulas magistrales" a la "dispensación de conocimientos".
Sin embargo, hoy en día, la formulación magistral está recuperando su protagonismo, como medicamento siempre prescrito por el médico y adaptado a las características especiales de cada paciente. Entre otras muchas circunstancias que así la justifican, están la de elaborar medicamentos no comercializados o que se encuentren en dosis diferentes (pediatría), facilitar la administración y cumplimiento de muchos tratamientos (geriatría), personalizar la prescripción asociando diferentes moléculas o innovar seleccionando el vehículo adecuado.
Además, la formulación magistral del siglo XXI se elabora en condiciones de máxima calidad, aplicando a pequeña escala, la misma normativa que se le exige a la industria farmacéutica.
LA FORMULACIÓN MAGISTRAL: UNA OPCIÓN DE FUTURO
El interés actual de la formulación claramente no entra en ningún momento en conflicto con la industria; muy al contrario, complementa su función y su misión:
a) Cubrir lagunas terapéuticas:
- Formas farmacéuticas no comercializadas
- Dosificaciones distintas a las comercializadas
- Enfermedades raras/medicamentos huérfanos
- Medicamentos homeopáticos
- Medicamentos veterinarios
b) Solucionar situaciones de desabastecimiento/retirada de medicamentos fabricados industrialmente.
c) Facilitar la administración al paciente:
- Modificación de las características organolépticas
- Administración de preparados con escaso tiempo de estabilidad
- Administración de varios principios activos en una única forma farmacéutica
- Optimización de la cantidad de medicamento respecto a la duración de tratamiento o tipo de enfermedad.
d) Eliminación o sustitución de excipientes:
- Alergias
- Intolerancias
- Interacciones medicamentosas
- Otras situaciones
e) Adaptar el tratamiento a las peculiaridades del paciente:
- Dosis
- Forma farmacéutica
- Posología
f) Reducción del riesgo de reacciones adversas
g) Situaciones especiales
- Pacientes hospitalarios: No olvidemos que la nutrición enteral, reconstitución de citostáticos o la elaboración de radiofármacos entre otros, no dejan de ser formulaciones especiales elaboradas por el farmacéutico hospitalario.
FARMACIA LACHÉN: LABORATORIO DE REFERENCIA
Disponemos de un laboratorio de farmacotecnia con las más avanzadas tecnologías. Estamos autorizados por Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, a elaborar:
- Tipo 1: Medicamentos de uso tópico
- Tipo 2: Soluciones, jarabes, suspensiones, papelillos, sellos, supositorios, comprimidos, cápsulas, soluciones de vía rectal y vía vaginal. También gránulos y glóbulos homeopáticos.
Estamos adheridos al Programa de Aseguramiento de la Calidad del Medicamento Individualizado (PACMI) de la Universidad San Jorge, que nos permite controlar la calidad de nuestras formulaciones e innovar hacia medicamentos mejores.
En noviembre 2016, también hemos logrado en aval del Grupo Español de Dermatólogos y Farmacéuticos Formulistas con una de las farmacias de referencia en España en la elaboración de medicamentos individualizados en dermatología.
ESTAMOS AUTORIZADOS PARA ELABORAR A TERCEROS
La Farmacia Lachén está autorizada para elaborar medicamentos individualizados a otras farmacias y servicios de farmacia hospitalarios cuando éstos no estén capacitados para ello.
Este sistema, activado a partir del RD 175/2001, garantizará siempre dos aspectos tremendamente importantes para el paciente:
a) Calidad y seguridad en la elaboración: El medicamento se elaborará por una farmacia autorizada para ello.
b) Garantía de acceso: El paciente irá a buscar el medicamento a su farmacia de confianza, la cual deberá haber encargado su elaboración a una farmacia autorizada para ello.
HAN PASADO CASI CUATRO DÉCADAS.....
La Farmacia Lachén fue fundada en 1976 por Sussi Lachén, con el flamante título de Liciencida en Farmacia por la Universidad de Navarra debajo del brazo (Foto 1).
Foto 1: Sussi Lachén con su padre Joaquín en la recién inaugurada Farmacia Lachén
En la foto 2 con su primer nieto Edgar.
Foto 2: Joaquín con el pequeño Edgar
En todo este proceso, le acompañó su padre Joaquín Lachén Plaza (Foto 3), que había estado trabajando como ayudante en la Farmacia Sesé de Barbastro durante muchos años.
Foto 3: Joaquín Lachén en la antigua farmacia de la calle Saint Gaudens
La Farmacia fue abierta en la calle Saint Gaudens 29, en un barrio de nueva creación que en esos años tenía muy poca población pero que poco a poco fue creciendo hasta convertirse en el la zona urbana más moderna y vital.
Posteriormente se incorporó al equipo Quino Lachén, hermano de Sussi, quien potenció el área de formulación magistral y análisis clínicos.
Con el paso de los años, y fruto de crecimiento demográfico y de las necesidades de expansión de la empresa, nos trasladamos a la Avenida del Cinca número 23, con la incorporación de Edgar Abarca Lachén (Foto 4).
Foto 4: Edgar con su abuelo ya incorporado al equipo de la farmacia
VIAJE EN EL TIEMPO JUNTO A MI ABUELO: DE LA BOTICA A LA OFICINA DE FARMACIA
Por Edgar Abarca Lachén
Artículo El Cruzado Aragonés. Extra de Fiestas. Septiembre 2011
Mi abuelo ha sido testigo de excepción de la transformación más importante sufrida en la historia de la farmacia y la medicina de los últimos cien años. Junto a él, a través del prisma de sus vivencias y de su trabajo, a pesar de la nebulosa insalvable por el desgaste de la memoria del protagonista, les invito a un viaje a través del tiempo, una inmersión en el transcurso y el devenir de la farmacia por las calles de Barbastro.
Antecedentes históricos: la revolución farmacológica del siglo XIX
A principios del siglo XIX, la población europea sufría las secuelas de enfermedades mortales como el cólera, el tétanos o la rabia. La terapéutica de la época, basada en la mera aplicación en humanos de los resultados obtenidos en animales de experimentación, avanzó gracias a los estudios de los fisiólogos franceses Claude Bernard y François Magendie. Con el objetivo de aislar los principios activos y estudiar sus efectos en función de su composición química, nacieron disciplinas fundamentales como la farmacología experimental o la toxicología.
Posteriormente, el investigador alemán Paul Ehrlich, dio un paso más allá en la síntesis química de medicamentos, con la creación de compuestos capaces de destruir selectivamente el origen de la enfermedad. A esto hay que añadir el desarrollo paralelo de la microbiología, encabezada por Pasteur y Jener en la investigación de las vacunas.
Muchas de las sustancias con actividad farmacológica descubiertas en ese período las realizaron farmacéuticos, conocedores como nadie de los remedios vegetales tradicionales y de los últimos avances químicos. Caben destacar la morfina, quinina, cocaína o digitalina. Otras como el yodo, cloro o flúor, fueron claves para la fabricación de productos tan diversos como la lejía, los anestésicos o los antisépticos.
Digno de mención es el hecho acaecido en 1886, cuando el farmacéutico americano John Pemberton, formuló un tónico para el dolor de cabeza a base de cocaína. Lo llamó Coca-Cola.
A finales de siglo, ya se disponía de un arsenal terapéutico cimentado sobre todo en el perfeccionamiento de los anestésicos como el óxido nitroso y analgésicos como la Aspirina, comercializada desde 1900 por los laboratorios Bayer y siendo a día de hoy, el medicamento más utilizado en la historia de Humanidad.
Principios del siglo XX
Joaquín Lachén Panzano, guardia civil y oriundo de Abiego, conoció a la jovencísima Carmen Plaza Sanmartín en la fonda Plaza de Castejón de Sos, negocio familiar donde la chica echaba una mano. Recién casados, vivieron una breve temporada en Coscojuela de Sobrarbe hasta el nacimiento de su primera hija Carmen, en 1920. Posteriormente, se trasladaron a la casa cuartel de Estadilla donde nacería mi abuelo, un frío 19 de enero de 1922.
Para entonces, acontecen una serie de hechos determinantes en la historia de la medicina. Por una parte, en la Primera Guerra Mundial se da inicio a la elaboración de vacunas con fines profilácticos para combatir el tétanos y la difteria. Además, en sus investigaciones con derivados arsenicales, Ehrlich anuncia en 1919 el descubrimiento del Salvarsan, suponiendo un avance histórico en el freno de la sífilis, una de las mayores lacras de aquellos tiempos.
En 1928, Alexander Fleming descubre la penicilina y siete años más tarde, Gerhard Domagk sintetiza la primera sulfamida, llamada comercialmente Prontosil, siendo ambos antibióticos imprescindibles en la Segunda Guerra Mundial. Se produjeron a gran escala y se salvaron millones de vidas, cambiando drástica y definitivamente el abordaje de las enfermedades infecciosas.
Años 30: de la fórmula magistral al medicamento comercial
En los años 30 nace la idea del Estado como garante de protección social frente a la enfermedad y de todos los mecanismos de promoción de educación sanitaria y organización de aquellos servicios que asegurasen al individuo su plena salud.
A partir de pequeñas boticas y drugstores, y bajo la necesidad imperiosa de fabricación de medicamentos en grandes cantidades, se conforma la futura industria farmacéutica tal y como la conocemos actualmente. Las fórmulas magistrales dejan poco a poco hueco a la especialidad industrial, pasando así de la individualización a la estandarización de los tratamientos y quedando de una vez por todas, relegados los remedios secretos a "asuntos de charlatanes".
Sin embargo, el crecimiento de la industria farmacéutica fue muy dispar en los diferentes países desarrollados. En Estados Unidos, algunos ejemplos fueron Eli Lilly, farmacéutico militar cuyo gigante produce en la actualidad el Prozac o los boticarios Sharp y Dohme, que posteriormente constituirían la famosa MSD. En Inglaterra, un grupo de boticarios que inicialmente patentaron sus exitosas "tabletas comprimidas", fueron el embrión de la hoy multinacional GlaxoSmithKline.
En España, las boticas eran realmente fábricas en miniatura, preparando los medicamentos a partir de las recetas médicas y a su vez, comercializando sus propias fórmulas para muy diversas dolencias. Algunas de las farmacias más conocidas de esa época y que actualmente aún puedan ser reconocibles por los lectores, fueron las del Doctor Andreu con sus remedios contra el asma y la tos, la farmacia Joaquín Cusí, con múltiples remedios para afecciones a nivel oftálmico, la Farmacia Serra, pionera en la fabricación de extractos vegetales o la Farmacia Juanola en pleno Barrio de Gracia barcelonés, fabricante de las legendarias pastillas de regaliz.
Tanto en España como en otros países del entorno meditarráneo, el desarrollo de la industria farmacéutica no llegó nunca a poder competir con las de ámbito anglosajón. Por el contrario, el colectivo farmacéutico luchó para que el medicamento fuera competencia exclusiva de las farmacias y no también de las droguerías, adquiriendo así un sentido sanitario y no meramente comercial.
Infancia
En 1930, la familia Lachén Plaza se traslada a la casa cuartel de Barbastro. La pequeña Carmen prosigue sus estudios en las monjas, mientras que su hermano Joaquín se matricula en las Escuelas Nacionales de la Merced. La ciudad que los recibe era pobre pero alegre. La crisis internacional había afectado a todos los gremios, como la construcción, la agricultura y la propia administración, aquejada de un déficit asolador. Sin embargo, las calles estaban llenas de bares, cafés y salones de baile, y el El Coso, ya para entonces, era el punto de encuentro y de vida ciudadana.
Guerra Civil
Tras la crisis económica de los años 20, Europa se ve asolada por el hambre y la miseria. Los movimientos radicales fascistas van aumentando y la llegada de la Guerra Civil, como en el resto de España, sume a Barbastro en el caos y la violencia.
Y Joaquín y Carmen, sufren de lleno el fruto de la sinrazón y la barbarie de la guerra. Su padre es enviado a combatir en el frente de Ayerbe, donde muere afectado por una peritonitis.
Es entonces cuando su madre y hermana marchan a Barcelona y mi abuelo, huérfano y carente de recursos, pasa a trabajar como mancebo en la farmacia de Don Manuel Sesé Bitrián, con quien vive y es tratado como un hijo. Junto a Fillat, Fernández y Otto Palá, inspector farmacéutico local, constituían el gremio de boticarios de aquella época.
El Hospital de San Julián pasa a ser el Hospital de Sangre para cirugía, derivándose los pacientes de medicina al Hospital Civil instalado en el colegio San Vicente de Paúl. Tal como relatan los autores Luis Alfonso Arcarazo y María Pilar Lorén Trasobares en "Barbastro 1833-1984", las patologías más comunes atendidas eran heridas por armas de fuego propias de la guerra, cuadros respiratorios así como un alarmante número de enfermedades venéreas debidas a las casas de lenocinio, por lo que se decidió cerrarlas mientras durase el conflicto. En esos momentos, la Farmacia Sesé suministra medicinas, muchas de las cuales, son preparadas en el propio laboratorio de la farmacia. Entre otras, artículos para suministro de botiquines, como vendas, compresas y esparadrapo e ingentes cantidades de ungüentos con sulfamidas, pomadas mercuriales así como papelillos con antibióticos y analgésicos.
Un adolescente en la posguerra
En el Barbastro de la posguerra, el terror se ve especialmente acentuado debido a las peculiaridades socio-políticas que habían conformado a la ciudad antes del conflicto. Las venganzas y los rencores son caldo de cultivo de unos fusilamientos que no se hacen esperar, siendo de los más cruentos de la provincia de Huesca.
En ese Barbastro de vencedores y vencidos, de represión y vigilancia, en una ciudad que jamás volvería a ser la misma, mi abuelo pasa su adolescencia. Cuando su madre regresa, le es concedida la centralita de la telefónica situada en las "Cuatro Esquinas" de la calle San Ramón, negocio que mantendrán durante los siguientes diez años y donde los hijos tendrán que apechugar. Carmen se ocupará del turno de día, mientras que Joaquín, al trabajar en la farmacia, hace las noches, durmiendo en horas sueltas cuando puede y generando un insomnio crónico que ha padecido hasta el día de hoy.
En una España devastada por la guerra, con una situación social precaria necesitada de recursos terapéuticos, la industria farmacéutica española prosigue su expansión, naciendo algunos laboratorios como Almirall, Ferrer o Normon. La botica cambia su fisonomía, y los clásicos albarelos van compartiendo la estantería con los medicamentos industriales. También el farmacéutico necesita adaptarse a las nuevas circunstancias, pasando del arte de formular ("el quehacer con las manos") al arte de dispensar ("el quehacer con la palabra").
Años felices
Aparece el concepto de calidad de vida indisolublemente unido al de salud. Los medicamentos deben ser no sólo eficaces, sino también seguros por lo que se realizan los primeros ensayos clínicos y con ellos nace la farmacología clínica moderna.
Mediante la llamada Ley Girón de 1942, se crea el Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE), que con una cobertura claramente insuficiente coexiste junto a las mutualidades laborales. En 1943 llega la estreptomicina de la mano de Abraham Waksman para el tratamiento de la tuberculosis, dolencia que en las condiciones de miseria y desnutrición de la posguerra se había cebado con la población europea, consiguiendo reducir a la mitad los índices de mortalidad.
Para Joaquín, son años inolvidables de fútbol y chicas. A día de hoy, mira al infinito recordando perfectamente a todos los compañeros del equipo de la Organización Juvenil: "Segarreta", Núñez, Puyuelo, Bosch, Arcarazo.... Junto con su amigo del alma, Miguel Garuz "El Chato", son una pareja de guaperas que llevan a las chicas de calle.
En 1944, mi abuelo comienza a cortejar a una muchacha de la Plaza del Mercado. Se llama María Jesús, y es hija de Don Anselmo Gibanel, un sastre muy conocido de la ciudad, por su fino humor y gran simpatía. Son muchas buenas tardes de domingo, yendo al cine con No-Do incluido y luego al baile en la Sociedad Mercantil. Tras tres años de noviazgo, Joaquín y María Jesús se casan y se trasladan a vivir a La Tallada. Son tiempos de mucho esfuerzo y sacrificio, de muchas horas de trabajo en la farmacia, ya regentada por Don Manuel Sesé Salinas, pero también de grandes alegrías. Allí nacerán sus cuatro hijos: Jesusita, Mamen, Quinito y Lourditas.
Una década más tarde, la aparición del grupo de los macrólidos posibilita el tratamiento de los pacientes alérgicos a la penicilina. Otro suceso fundamental fue la síntesis de cortisona en 1946 por Lewis Hastings Sarett tras un arduo trabajo que se remontaba a principios de siglo y que marcó la aparición de los antiinflamatorios y sus aplicaciones en patologías tan variadas como la artritis, lupus, asma o múltiples afecciones de la piel.
Además, la investigación hormonal empieza a dar sus primeros pasos. Se logra la síntesis de adrenalina, testosterona, preparados para la disfunción tiroidea y los análogos de insulina, suponiendo los inicios de la terapia para pacientes diabéticos. Posteriormente, Watson y Crick descubren la doble hélice del ADN y el primer corazón humano es trasplantado.
Tiempos de cambio
En el Barbastro de los 60 se atisban tiempos de cambio. Con la Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963, se define como objetivo la implantación de un modelo unitario e integrado de protección, pero habrá que esperar hasta 1978 para que se produzca la primera gran reforma de manera efectiva y real.
Es la época del llamado "milagro económico español". Gracias al nacimiento del polígono, incrementa el tejido industrial y el sector agrícola se mecaniza. El paisaje urbano también experimenta grandes cambios. La gran obra de canalización del río Vero supondría un antes y un después en la historia de esta ciudad, que se expandía hacia las nuevas zonas del Ensanche y San Valentín.
Es precisamente entonces cuando la familia Lachén Gibanel se traslada a los modernos y amplios pisos de la Cooperativa.
Un poco más adelante se sintetiza la píldora anticonceptiva. Son los últimos coletazos del franquismo, unos tales Beatles causan furor entre la juventud y Joaquín no ve con muy buenos ojos como su hija se echa un novio melenudo, estudiante de arquitectura que corre delante de los grises en Barcelona.
Democracia
En 1976, ACUSO exige un hospital que tendrá que esperar 8 años. El sistema de seguridad social se va perfeccionando con medidas tales como la equiparación de las bases de cotización a los salarios reales o la ampliación de los períodos necesarios para acceder a las prestaciones.
El arsenal terapéutico puesto al servicio de la sociedad es ya casi infinito. Antihipertensivos, medicación psiquiátrica, lucha contra el SIDA, anticancerosos. Joaquín ya tiene a su primera hija farmacéutica y la Farmacia Lachén está a a punto de abrir sus puertas. Pero esa ya es otra historia.
FARMACIA LACHEN: ACTIVIDADES Y SERVICIOS
Las funciones sanitarias que sustenta el modelo de farmacia español se centran en la adquisición, custodia, conservación y dispensación de los medicamentos.
Además, incluyen un amplio abanico de actividades enfocadas a proteger la salud, prevenir las enfermedades y educación sanitaria.
Sin embargo, nosotros siempre hemos querido ir más allá. En la actualidad, dos de los pilares más importantes de nuestra farmacia son los siguientes:
1) ATENCIÓN FARMACÉUTICA
La mala utilización de los medicamentos es un problema sanitario de enorme magnitud, puesto de manifiesto por multitud de expertos y al que hay que dar una solución.
Mediante la atención farmacéutica, el farmacéutico realiza un seguimiento del tratamiento farmacológico de los pacientes, con el objetivo de obtener el máximo beneficio de los medicamentos y el menor número de efectos adversos posibles.
2) FORMULACIÓN DE MEDICAMENTOS INDIVIDUALIZADOS
Conocida como formulación magistral, ha sido durante siglos una parte fundamental de la actividad profesional de los farmacéuticos. La posterior industrialización provocó cierta "despersonalización" del medicamento.
Con el medicamento industrial es el paciente el que "se adapta" al medicamento, frente al medicamento individualizado, elaborado a la medida de cada paciente específico.
La incuestionable utilidad de los medicamentos de origen industrial no resta un ápice de importancia a los medicamentos individualizados, que constituyen una práctica fundamental tanto desde el ámbito profesional como desde el estrictamente sanitario.
Farmacia Lachén - Avda. del Cinca nº 23. 22300 BARBASTRO (HUESCA). Teléfono: 974 311 185